image 15

por Aliesky Hernández Rodríguez, Dr. médico veterinario y zootecnista

Por varias razones médicas y económicas, en mi trabajo diario como médico veterinario en Camagüey, estoy utilizando procedimientos menos usados y pocos conocidos en nuestro medio, pero sí muy útiles y baratos, de buenísimos resultados. En este caso, me refiero a la autohemoterapia.

Se considera autohemoterapia a cualquier clase de técnica que conlleve el uso de sangre propia. Hay varios métodos utilizados en la actualidad. Fue descrita inicialmente por el Dr. Ravaut, en 1913, y consiste en la obtención de una cantidad determinada de sangre de una vena y su posterior inyección a nivel muscular o subcutáneo, ya sea como tratamiento único de la enfermedad o bien como tratamiento coadyuvante de otros necesarios para el paciente.

Su acción beneficiosa se atribuye a la presencia de antígenos en la sangre, los cuales van a estimular la producción de anticuerpos cuando se introduce la sangre. El objetivo de la terapia es incrementar la capacidad de respuesta del sistema inmunitario para luchar contra las enfermedades. La aplicación de su propia sangre va a aumentar su inmunidad y, en general, la vitalidad. Es por ello que este tratamiento resulta exitoso para tratar e, incluso, curar las enfermedades autoinmunes.

image 16

El número normal de macrófagos en general o la proporción de macrófagos con respecto a las células sanguíneas es de 5 % en la sangre, pero con la autohemoterapia se puede incrementar ese porcentaje hasta el 22 % durante cinco días. Del quinto al séptimo día comienza a decaer porque la sangre está desapareciendo del músculo y, cuando esto ocurre, regresa al 5 % inicial. Por este motivo, la técnica debe ser repetida regularmente cada siete días. Lo anterior explica, de manera simple, el porqué funciona la autohemoterapia tanto en humanos como en animales.

Existen varios métodos, pero los estudios realizados por mí, en Camagüey, están basados en lo siguiente:

La cantidad de sangre a usar, es decir, el rango mayor o menor, estará condicionado por la cronicidad de la patología. De esta forma, para las enfermedades crónicas se usa la cantidad mínima y en las agudas y subagudas se toma el rango máximo sugerido.

image 17

Consideraciones y criterios para la utilización de la autohemoterapia en animales pequeños

  1. La autohemoterapia disminuye, casi por completo, los riesgos a los que se exponen los pacientes tratados con métodos de transfusión o hemoconcentración derivados de la utilización de sangre heteróloga, por lo tanto, son escasas las probabilidades de enfermedades transmisibles de alta morbilidad y mortalidad que pueden adquirirse a través de esta vía.
  2. No se han obtenido reacciones locales o generales desfavorables derivadas de la aplicación de la autohemoterapia en pacientes con trombocitopenia o con anemia. Por el contrario, la respuesta de la médula ósea, observada mediante la valoración de los reticulocitos, es muy buena y contribuye a potenciar el uso de otras herramientas terapéuticas, como el uso de hematúricos (ácido fólico, vitamina B12, hierro) o de esteroides anabólicos. Tampoco se requiere de un valor hemoglobínico mínimo previo a la aplicación de la técnica.
  3. No se han encontrado casos de hemoconcentración debido a la aplicación de la autohemoterapia, por lo tanto, no existen riesgos relacionados con el aumento en la viscosidad de la sangre ni restricciones de la función circulatoria. Al contrario, la autohemoterapia optimiza la oxigenación por la vía de la hemoglobina a los tejidos.
  4. Las principales indicaciones terapéuticas de la autohemoterapia están encaminadas a la modulación, así como a la regulación de los procesos inmunológicos presentes en tumores, trastornos endocrinos, trasplantes, enfermedades autoinmunes, alergias y enfermedades infecciosas, sin recurrir a la supresión de los síntomas, como es el enfoque de la medicina convencional alopática.
  5. Los beneficios de la autohemoterapia son mucho mayores que los riesgos a los que se expone el paciente, diferente a la utilización de medicamentos de uso común en medicina veterinaria, los cuales frecuentemente tienen efectos inmunosupresores, pueden provocar aloinmunización y otras reacciones adversas desde el punto de vista inmunológico.
  6. La autohemoterapia es capaz de regular las respuestas inmunes generales relacionadas con la activación, el control y la memoria o capacidad de reconocimiento del tejido propio contra agentes externos (noxas). Cuando alguno/s de estos mecanismos se encuentran desbalanceado/s se producen fenómenos relacionados con la pérdida de la capacidad de activación del sistema, síndromes de inmunosupresión y aparición de infecciones y procesos tumorales, relacionados usualmente con la disminución del factor de crecimiento tumoral.
image 18

En el caso de la capacidad de reconocimiento del sistema inmune, la agresión hacia los tejidos propios está dada por la dificultad en eliminar los complejos autoinmunes y homotoxinas provenientes del metabolismo, lo que genera las condiciones para la cronicidad de los procesos inflamatorios y la autoagresión, reflejada en las enfermedades autoinmunes representadas por entidades como la diabetes, el hipotiroidismo, los procesos degenerativos articulares (artrosis, artritis reumatoide), la psoriasis y el lupus eritematoso, entre otros.

Para finalizar, debemos considerar totalmente válida y vigente la frase de Claude Bernard (1813–1878), biólogo, médico y fisiólogo francés, que afirmó: “No hay enfermedades, sino enfermos”. Por ello, toda práctica terapéutica que se valga de la autohemoterapia debe estar soportada en el diagnóstico individual, en la evaluación clínica, en la utilización de ayudas diagnósticas y en la visión del paciente desde el punto de vista de la medicina integrativa, de manera que continuemos en el camino de tornar coexistentes las prácticas médicas alopáticas junto con las complementarias, para beneficio del paciente.

image 19

Entre las ventajas que trae el uso de esta novedosa y efectiva terapia están:

* Costos muy bajos en comparación con los estimulantes inmunológicos de reciente aparición que ofrece el mercado, por ejemplo: los desarrollados a partir de médula ósea, lisado de células madres (indiferenciadas), interferón, entre otros que se usan para producir el mismo efecto que la autohemoterapia.

* Puede ser efectuada en cualquier lugar sin necesidad de un ambiente hospitalario ni de equipos sofisticados.

* No se realiza ningún tratamiento o manipulación de la sangre, no se mezclan medicamentos con ella.

* Necesita únicamente de una persona u operario entrenado en punción venosa y un asistente.

* Genera un intenso estímulo del sistema inmunológico.

* Aporta nuevas herramientas terapéuticas al alcance del propietario del animal.

image 20

La autohemoterapia es una técnica donde el propio cuerpo es el principal aliado para combatir diversas enfermedades y prevenirlas. Se considera una manera novedosa y natural de activar el sistema inmunológico; con ella el cuerpo está con las defensas despiertas y alertas todo el tiempo.

Espero que les sirva de apoyo y los exhorto a usar este tipo de tratamiento en sus casos diarios.