El Primer Perro Doméstico: Un Viaje en el Tiempo

silhouette dog on landscape against romantic sky at sunset

Los perros han sido nuestros compañeros leales durante miles de años, pero ¿alguna vez te has preguntado cuál fue el primer perro doméstico? Aquí te lo contamos. Orígenes del Primer Perro Doméstico El perro tal y como lo conocemos en la actualidad es una evolución del lobo. La historia cuenta que los lobos habrían entrado en contacto con cazadores europeos entre 18.800 y 32.100 años atrás. Sin embargo, el primer perro (canis lupus familiaris) fue domesticado hace 15 mil años en Asia Central (Nepal y Mongolia) procedente de lobos.Este primer perro doméstico era cazador, tenía un agudo sentido del olfato y de la vista. Con el paso de los años, los humanos fueron creando una gran variedad de razas que podemos ver hoy en día, algunos de ellos adaptados para cumplir funciones de pastores y guardianes del ganado. ¿Cómo Sucedió la Domesticación? Existen diversas teorías sobre cómo sucedió la domesticación. Algunos creen que los cazadores lograron una domesticación de manera activa, pero la historia más resonante dice que los lobos lo hicieron solos hurgando entre cadáveres dejados por los cazadores humanos. Los lobos merodeaban cerca de las fogatas, esto los acercó cada vez más al ser humano hasta convertirse en un compañero permanente. Hace muchos miles de años, en algún lugar del oeste de Eurasia, los humanos domesticaban a los lobos grises; lo mismo sucedió independientemente, muy lejos en el este. El Mejor Amigo del Hombre Los humanos se han relacionado con perros durante siglos enteros, y sin duda las razones han sido buenas. Un perro es capaz de entender lo que dice el ser humano, pero además están genéticamente predispuestos a ser extrovertidos. Se ha demostrado que los canes son la compañía ideal que todo ser humano desea tener, son capaces de disminuir las preocupaciones de sus dueños y hacerlos sentir más seguros. Creando una relación simbiótica en la cual el humano a su vez lo cuida, le ofrece afecto y lo alimenta. Ha pasado mucho tiempo desde el primer perro doméstico hasta los perros de hoy en día, pero no cabe ninguna duda de que este animal entrega amor puro sin pedir nada a cambio. No juzga ni le importa si has tenido un mal día, solo está feliz de verte y tenerte a su lado. Esperamos que este viaje al pasado te haya ayudado a apreciar aún más a tu amigo peludo.

Cómo proteger a mi gato del frío

selective focus photography of woman wearing purple sweater holding silver tabby cat

El invierno suele ser un clima difícil para los animales, y aunque los gatos pueden resistirlo bien, siempre es bueno ayudarlos a sentirse cómodos y seguros en estos meses fríos. Aquí te presento algunos consejos para proteger a tu gato del frío: 1. Mantén su pelaje sano: El pelaje de tu gato es su principal defensa contra el frío. Por lo tanto, es importante mantenerlo sano y limpio. Acostumbra a tu gato al cepillado diario como rutina de belleza y salud desde pequeño. De esta manera, su pelaje estará en óptimas condiciones para enfrentar el frío. 2. Proporciona fuentes de calor: Durante las épocas más frías del año, es importante tener siempre a mano fuentes de calor para abrigar a tu gato. Puedes utilizar mantas, almohadillas térmicas o incluso una caja con una manta dentro. Asegúrate de que estén limpias y secas. 3. Vigila su alimentación: La alimentación de tu gato también es importante para que pueda soportar mejor el frío. Si tu felino no sale de casa, tiene un buen pelaje y está sano, no hará falta que cambie su dieta durante la temporada más fría del año. En caso contrario, tendrás que complementar su alimentación con comida que le aporte más grasa y calorías, así estarás protegiendo a tu gato del frío. 4. Prepárale una cama caliente: Es importante que tu gato tenga un lugar cálido y cómodo para dormir. Puedes prepararle una cama caliente con una manta suave y cálida. También puedes colocarla cerca de una fuente de calor, como una estufa o un radiador. 5. Monta un refugio para los gatos de exterior: Si tu gato vive en el exterior, es importante que tenga un refugio para protegerse del frío. Puedes construir uno con materiales aislantes, como madera y poliestireno. Asegúrate de que tenga una puerta para que tu gato pueda entrar y salir fácilmente. Recuerda que estos consejos son positivos para tu mascota, pero no te preocupes porque los gatos son animales muy resistentes y saben cómo adaptarse a las diferentes condiciones climáticas. Si tienes alguna duda o preocupación, siempre es recomendable consultar con un veterinario.

Cómo proteger a mi perro del frío

selective focus photography of adult black and white border collie

En estos meses donde la temperatura baja y comienza a hacer frío es necesario seguir ciertas pautas para ayudar a tu perro a no sentir tanto las inclemencias del invierno. Estos son algunos consejos que puedes seguir: Si necesitas ayuda adicional, no dudes en preguntar.

Consejos para adoptar un perro o gato

dog and cat sitting together

Adoptar una mascota es una gran responsabilidad y una decisión importante que debe ser tomada con cuidado. Antes de adoptar un perro o un gato, es importante considerar algunos consejos para asegurarse de que se está preparado para cuidar de una mascota. A continuación, se presentan cinco consejos para tener en cuenta antes de adoptar una mascota: Investiga sobre la adopción de mascotas: Antes de adoptar una mascota, es importante investigar sobre el proceso de adopción y los requisitos necesarios. También es importante investigar sobre el refugio o la organización de adopción para asegurarse de que es confiable y ética. Prepárate para la llegada de tu mascota: Antes de llevar a tu mascota a casa, asegúrate de tener todo lo que necesitas para hacerla sentir segura y cómoda. Además de lo básico, como un collar y correa, platos para comida y agua, y una cama cómoda, es importante preparar tu hogar para la llegada de tu mascota. Revisa la casa y guarda los artículos que pudieran ser peligrosos para tu mascota, y quita aquellas cosas que no quieres que muerda. Prepara al resto de la familia: Si tienes otros animales que ya viven en casa, revisa que tengan sus vacunas al día por seguridad de todos. Si tienes gatos, designa una zona libre de perro a donde se puedan retirar, ofreciéndoles una manera de aclimatarse a la excitación del recién llegado, a su propio ritmo. Discute con los miembros de la familia quiénes se encargarán de la alimentación, paseo y entrenamiento. Dale tiempo y espacio a tu mascota: Los perros y gatos adoptados deben tener suficiente tiempo y espacio para olfatear su nuevo ambiente. Si tienes un espacio asignado para orinar en el patio, llévalo a él y prémialo con una golosina cuando lo use exitosamente. Presenta a la familia y amigos de manera gradual para evitar que se sienta abrumado. Empieza el entrenamiento de inmediato: Es importante empezar el entrenamiento de tu mascota desde el primer día. Enséñale las reglas de la casa, como dónde puede y no puede ir, y cómo comportarse en presencia de otros animales y personas. Si es necesario, busca la ayuda de un entrenador profesional.

Las Razas de Perros Más Raras del Mundo

sea landscape sunset beach

El mundo canino es tan diverso y fascinante como el humano. Existen más de 340 razas de perros, cada una con sus propias características y peculiaridades. Aunque algunas razas son muy comunes y las vemos cada día por la calle, hay otras que son muy extrañas y raras. Aquí te presentamos algunas de las razas de perros más raras del mundo. 1. Perro Crestado Chino El perro crestado chino es, sin duda, uno de los perros más raros que existen. Aunque en una misma camada puedan nacer ejemplares con pelo, lo cierto es que los más llamativos de todos son los que nacen prácticamente sin pelo. Los perros crestado chino que nacen con pelo, reciben el nombre de powder puff, y suelen tener un pelo muy largo, suave y brillante. 2. Bedlington Terrier El pelaje de los perros de raza bedlington terrier hace que se asemejen a ovejas. Son muy esbeltos y generalmente altos, probablemente porque son una raza producto de la mezcla de los whippets y los caniches. 3. Puli También llamado pulik o puli húngaro, es un perro muy curioso cuya excentricidad salta a la vista. Este can de origen húngaro tiene un peculiar manto largo semejante a cordones o rastas. La excelente obediencia e inteligencia de esta raza los convierten en perfectos perros pastor o de policía. 4. Pachón Navarro Esta raza de perro de origen turco se caracteriza por tener el hocico dividido, producto de las mutaciones genéticas que se generaron con el paso de los años por el cruce entre perros parientes. 5. Chow Chow Panda Son varios los nombres que reciben estos perritos que tan de moda están últimamente. Se trata de perros de raza chow chow teñidos de blanco y negro para parecerse a los osos panda. Esta moda tan popular en China ha generado mucha polémica por todo el mundo, ya que teñir a nuestras mascotas les genera mucho estrés y reacciones alérgicas tanto en la piel, pelo, nariz y ojos. Estas son solo algunas de las razas más raras y únicas del mundo canino. Cada una tiene su propia belleza y encanto, demostrando la increíble diversidad que existe en el reino animal.

5 Datos Fascinantes Sobre Los Gatos En El Antiguo Egipto

colorful brown black and white shaded cat

Los gatos han sido compañeros de los humanos durante miles de años, pero pocas culturas los han venerado tanto como los antiguos egipcios. Aquí te presentamos cinco datos fascinantes sobre los gatos en el antiguo Egipto. 1. Los Gatos Como Dioses: en el antiguo Egipto, los gatos eran considerados sagrados y se les asociaba con la diosa Bastet. Bastet, a menudo representada con cabeza de felino, simbolizaba la belleza, el amor, la alegría y la felicidad, y también era considerada protectora de los humanos. 2. Prohibición De Exportar Gatos: los egipcios valoraban tanto a sus gatos que promulgaron una ley que prohibía sacar gatos del país. A pesar de esta ley, comerciantes fenicios y griegos, y más tarde las legiones romanas, lograron llevarse gatos de Egipto. Estos felinos fueron los que poblaron Europa de gatos. 3. Momificación De Gatos: era costumbre en los templos o en las familias más pudientes momificar a los felinos que fallecían2. Esta práctica refleja el alto estatus que tenían los gatos en la sociedad egipcia. 4. Pena Capital Por Matar A Un Gato: causar la muerte de un gato, incluso accidentalmente, conllevaba la pena capital en el antiguo Egipto. Se cree que ni siquiera el faraón podía conmutar la pena. 5. Duelo Por La Muerte De Un Gato: la muerte de un gato familiar era una tragedia en el antiguo Egipto. La familia iniciaba un duelo que en muchos casos conllevaba el afeitarse las cejas (según contó el historiador y geógrafo griego Heródoto) como símbolo del dolor que sentían. Estos datos nos dan una idea de cuán profundamente arraigada estaba la veneración por los gatos en la cultura del antiguo Egipto. Los gatos no solo eran mascotas amadas, sino también símbolos sagrados y protectores divinos.

Cómo educar a un perro rescatado

woman with dog at the middle of the street

Educar a un perro rescatado de la calle puede ser un proceso desafiante pero gratificante. Aquí te presentamos algunos consejos para ayudarte a comenzar: Llévalo al veterinario: Es importante llevar al perro al veterinario para asegurarte de que esté en buen estado de salud y para identificar cualquier problema de salud que pueda necesitar atención. Usa refuerzo positivo: Utiliza siempre el refuerzo positivo para educar a tu perro. Recompénsalo con golosinas, elogios y afecto cuando exhiba buen comportamiento, y evita castigarlo por mal comportamiento. Sé paciente y comprensivo: Los perros rescatados pueden haber tenido un pasado difícil, y puede llevar tiempo que se adapten a su nuevo hogar y aprendan nuevos comportamientos. Sé paciente y comprensivo mientras se adaptan. Establece una rutina: Los perros prosperan con la rutina, por lo que establece un horario consistente para la alimentación, el ejercicio y el entrenamiento. Esto ayudará a tu perro a sentirse más seguro y facilitará su aprendizaje. Socializa a tu perro: La socialización es importante para todos los perros, pero especialmente para los perros rescatados que pueden no haber tenido mucha interacción con personas u otros animales. Introduce a tu perro en nuevas experiencias y personas gradualmente, y recompénsalo por buen comportamiento. Inscríbete en clases de entrenamiento: Las clases de entrenamiento pueden ser una excelente manera de socializar a tu perro y enseñarle comandos básicos de obediencia. Busca clases que utilicen técnicas de refuerzo positivo y que sean impartidas por entrenadores experimentados. Sé consistente: La consistencia es clave al entrenar a un perro. Utiliza los mismos comandos y recompensas cada vez, y asegúrate de que todos en el hogar estén en la misma página. Prepárate para contratiempos: Los perros rescatados pueden tener problemas de comportamiento que llevan tiempo superar. Prepárate para contratiempos y busca la ayuda de un entrenador o especialista en comportamiento si es necesario. Siguiendo estos consejos y siendo paciente y consistente, puedes ayudar a tu perro rescatado a adaptarse a su nuevo hogar y convertirse en un compañero feliz y bien educado.

Cómo tratar la desnutrición en perros

dog sitting on grass in rain

La desnutrición en perros es un problema serio que debe ser tratado de manera efectiva. Si tu perro está desnutrido, es importante identificar la causa subyacente y consultar a un veterinario para un plan de tratamiento adecuado. Una dieta equilibrada, acceso a agua fresca y tratamiento de cualquier enfermedad subyacente son esenciales para tratar la desnutrición en perros. Identifica la causa de la desnutrición: La desnutrición en perros puede ser causada por varias razones, como enfermedades, parásitos, problemas dentales, falta de apetito, etc. Identificar la causa subyacente es importante para tratar la desnutrición de manera efectiva. Consulta a un veterinario: Si tu perro está desnutrido, es importante llevarlo al veterinario para un examen completo. El veterinario puede identificar la causa subyacente de la desnutrición y recomendar un plan de tratamiento adecuado. Alimenta a tu perro con una dieta equilibrada: Una dieta equilibrada es esencial para tratar la desnutrición en perros. Proporciona a tu perro alimentos de buena calidad con un contenido medio de grasa del 18% como mínimo, y de proteínas entre el 25 y el 30%. Uno de los principales ingredientes para la dieta de tu perro desnutrido es el pavo, el cordero, y el pollo o cualquier otro tipo de carne que le guste. Además, es importante alimentar a tu perro con pequeñas porciones de comida varias veces al día en lugar de una gran cantidad de comida de una sola vez. Asegúrate de que tu perro tenga acceso a agua fresca: Es importante que tu perro tenga acceso a agua fresca en todo momento. La deshidratación puede empeorar la desnutrición y afectar la salud de tu perro. Trata cualquier enfermedad subyacente: Si la desnutrición de tu perro es causada por una enfermedad subyacente, es importante tratarla para mejorar la salud de tu perro.

Cómo tratar el estreñimiento en perros

white and tan english bulldog lying on black rug

El estreñimiento en perros es una afección común que puede ser causada por una variedad de factores, como la falta de ejercicio, la inadecuada hidratación, la ingesta de alimentos inadecuados o la falta de fibra en la dieta. Si tu perro está estreñido, hay varias cosas que puedes hacer para ayudarlo a aliviar su malestar. A continuación, se presentan algunos remedios caseros efectivos para tratar el estreñimiento en perros: Aumenta el consumo de agua: Asegúrate de que tu perro tenga acceso a agua fresca y limpia en todo momento. Si tu perro no está bebiendo suficiente agua, puede ser útil agregar un poco de caldo de pollo sin sal al agua para hacerla más atractiva. Agrega fibra a la dieta: La calabaza es una excelente fuente de fibra y puede actuar como un laxante natural para los perros. Puedes darle a tu perro una cucharada de puré de calabaza enlatado sin azúcar con cada comida para ayudar a aliviar el estreñimiento. Otras opciones de alimentos ricos en fibra incluyen el salvado de avena y las verduras de hoja verde. Haz que haga ejercicio: El ejercicio regular puede ayudar a estimular el sistema digestivo de tu perro y promover la regularidad intestinal. Asegúrate de que tu perro haga suficiente ejercicio todos los días para ayudar a prevenir el estreñimiento. Elimina alimentos inadecuados: Si el estreñimiento de tu perro es causado por la ingesta de un determinado alimento, elimínalo de su dieta. Si no estás seguro de qué alimento está causando el problema, habla con tu veterinario para obtener recomendaciones. Si el estreñimiento de tu perro persiste o empeora, es importante que lo lleves al veterinario para una evaluación. El estreñimiento puede ser un síntoma de una enfermedad subyacente más grave, y tu veterinario puede ayudarte a determinar la causa y el tratamiento adecuados

Los mejores 5 alimentos naturales para gatos

a person cooking while holding a pan and tongs

Como dueño de un gato, desea asegurarse de que su amigo felino esté recibiendo la mejor nutrición posible. Si bien hay muchos alimentos comerciales para gatos disponibles, algunos dueños de gatos prefieren alimentar a sus gatos con alimentos naturales. Aquí están los mejores 5 alimentos naturales para gatos: 1. Carne: Los gatos son carnívoros obligados, lo que significa que requieren carne en su dieta para prosperar. La carne es una excelente fuente de proteínas, que es esencial para la construcción y reparación de tejidos en el cuerpo. Puede alimentar a su gato con carne cruda o cocida, como pollo, pavo, carne de res o pescado. Sin embargo, asegúrese de quitar cualquier hueso y cocinar la carne a fondo para evitar el riesgo de contaminación bacteriana. 2. Huevos: Los huevos son otra excelente fuente de proteínas para los gatos. También son ricos en vitaminas y minerales, como la vitamina A, la vitamina D y el selenio. Puede alimentar a su gato con huevos crudos o cocidos, pero asegúrese de cocinar las claras de huevo a fondo para evitar el riesgo de deficiencia de biotina. 3. Verduras: Si bien los gatos son carnívoros, también pueden beneficiarse al comer algunas verduras. Las verduras son una excelente fuente de fibra, que puede ayudar con la digestión y prevenir el estreñimiento. Algunas buenas verduras para alimentar a su gato incluyen batata cocida, calabaza y judías verdes. 4. Frutas: Las frutas son otra buena fuente de fibra para los gatos. También son ricas en vitaminas y antioxidantes, que pueden ayudar a impulsar el sistema inmunológico de su gato. Algunas buenas frutas para alimentar a su gato incluyen manzanas en rodajas, plátanos y arándanos. 5. Caldo de huesos: El caldo de huesos es un líquido nutritivo y sabroso que se hace al cocinar huesos en agua. Es rico en vitaminas, minerales y aminoácidos, que pueden ayudar a mantener la salud general de su gato. Puede alimentar a su gato con caldo de huesos como un tratamiento o mezclarlo con su comida para agregar sabor y nutrición.

Las 5 mejores comidas naturales para perros

person slicing meat on brown chopping board

La alimentación es fundamental para la salud, vitalidad y bienestar de nuestros perros. Aunque la comida comercial para mascotas puede ser una opción conveniente y equilibrada, muchos dueños de mascotas están interesados en explorar alternativas naturales. Aquí te presentamos las 5 mejores comidas naturales para perros, teniendo en cuenta la calidad nutricional y la seguridad alimentaria. 1. Carne magra: La carne magra es una excelente fuente de proteínas para los perros. Puedes ofrecerles pollo, pavo, ternera o cordero cocidos sin condimentos ni huesos. La carne debe estar bien cocida para evitar el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos crudos. 2. Pescado: El pescado es una fuente rica en ácidos grasos omega-3, que son beneficiosos para la salud de la piel y el pelaje de los perros. Puedes ofrecerles pescado blanco cocido, como el bacalao o la merluza, evitando las variedades grasas como el salmón. 3. Verduras: Las verduras son una fuente de fibra y vitaminas para los perros. Puedes ofrecerles zanahorias, calabacines, brócolis o espinacas cocidas al vapor. Evita las verduras como las cebollas, los ajos o los pimientos picantes, que pueden ser tóxicas para los perros. 4. Frutas: Las frutas son una fuente de antioxidantes y vitaminas para los perros. Puedes ofrecerles manzanas, peras, plátanos o sandías en trozos pequeños y sin semillas. Evita las frutas cítricas, como las naranjas o los limones, que pueden causar malestar estomacal en los perros. 5. Huevos: Los huevos son una excelente fuente de proteínas y ácidos grasos omega-3 para los perros. Puedes ofrecerles huevos cocidos o revueltos, evitando los huevos crudos debido al riesgo de salmonela. Recuerda que la alimentación de tu perro debe ser equilibrada y adaptada a sus necesidades específicas. Consulta siempre con tu veterinario o un nutricionista veterinario para asegurarte de que estás proporcionando a tu perro una dieta adecuada.

Cómo cuidar a un perro con discapacidad física

tan and white short coat dog laying down in a brown wooden floor

Cuidar a un perro con discapacidad física puede requerir algunos cuidados especiales para garantizar que tenga una vida feliz y saludable. A continuación, se presentan algunos consejos útiles para su cuidado. Consulta con un veterinario: Es importante que consultes con un veterinario para que te oriente sobre los cuidados específicos que tu perro necesita. El veterinario puede ayudarte a determinar el tipo de discapacidad que tiene tu perro y aconsejarte sobre cómo cuidarlo adecuadamente. Proporciona un ambiente seguro: Asegúrate de que tu hogar sea un ambiente seguro para tu perro. Si tu perro tiene dificultades para caminar, evita las escaleras y los obstáculos que puedan dificultar su movilidad. Si tu perro es ciego, evita mover los muebles y los objetos de lugar para que pueda orientarse mejor. Proporciona una dieta adecuada: Una dieta adecuada es esencial para mantener la salud de tu perro. Si tu perro tiene una discapacidad física, es posible que necesite una dieta especial para mantener un peso saludable y evitar problemas de salud. Proporciona ejercicio adecuado: El ejercicio es importante para mantener la salud y el bienestar de tu perro. Sin embargo, si tu perro tiene una discapacidad física, es posible que necesite un tipo de ejercicio diferente. Consulta con tu veterinario para determinar el tipo de ejercicio que es adecuado para tu perro. Proporciona cuidados especiales: Si tu perro tiene una discapacidad física, es posible que necesite cuidados especiales. Por ejemplo, si tu perro tiene dificultades para caminar, es posible que necesite una silla de ruedas o un arnés para ayudarlo a moverse. Si tu perro es ciego, es posible que necesite ayuda para orientarse. Proporciona amor y atención: Los perros con discapacidad física necesitan amor y atención como cualquier otro perro. Asegúrate de pasar tiempo con tu perro y de proporcionarle el amor y la atención que necesita para ser feliz y saludable.

Cómo cuidar de un gato con discapacidad física

close up photo of gray and white cat lying on gray pillow

Cuidar de un gato con discapacidad física puede requerir algunos cuidados adicionales para asegurar su bienestar y calidad de vida. A continuación, se presentan algunos consejos útiles para sus cuidados. Adaptar el hogar: Es importante adaptar el hogar para que sea seguro y accesible para el gato. Esto puede incluir la instalación de rampas o escalones para facilitar el acceso a diferentes áreas de la casa, así como la eliminación de objetos que puedan representar un peligro para el gato. Proporcionar una dieta adecuada: Es importante proporcionar una dieta adecuada y equilibrada para el gato, especialmente si tiene una discapacidad física. Consulte con su veterinario para determinar la mejor dieta para su gato. Proporcionar agua fresca: Es importante asegurarse de que el gato tenga acceso a agua fresca en todo momento. Esto puede requerir cambiar el agua con más frecuencia para asegurarse de que esté limpia y fresca. Proporcionar atención veterinaria regular: Es importante llevar al gato al veterinario con regularidad para asegurarse de que esté sano y para detectar cualquier problema de salud lo antes posible. Proporcionar ejercicio y estimulación: Es importante proporcionar al gato con discapacidad física suficiente ejercicio y estimulación para mantenerlo activo y saludable. Esto puede incluir juegos interactivos y juguetes diseñados específicamente para gatos. Proporcionar atención y afecto: Es importante proporcionar al gato con discapacidad física la atención y el afecto que necesita para sentirse seguro y feliz. Esto puede incluir pasar tiempo con el gato, acariciarlo y hablarle con cariño.

Cómo educar a un gatito

russian blue kitten on brown woven basket

Educar a un gatito es una parte importante de ser dueño de un gato. Aquí hay algunos consejos de varias fuentes sobre cómo educar a un gatito. Entrenamiento de la caja de arena: Los gatitos deben aprender a usar la caja de arena alrededor de las 5 o 6 semanas de edad. Si no han aprendido, colóquelos en la caja después de las comidas y el tiempo de juego. Es importante mantener la caja de arena separada del comedero y el bebedero. Establecer reglas: Decida las reglas para su gatito, como si se le permite subir a la cama o no. Sea consistente en hacer cumplir estas reglas, ya que permitir excepciones puede confundir al gatito. Refuerzo positivo: Premie a su gatito con golosinas o elogios cuando haga algo bueno, como usar la caja de arena o rascar en un poste rascador. Esto los animará a repetir el comportamiento. No castigar: Nunca golpee o castigue físicamente a su gatito, ya que esto puede dañar la confianza entre usted y su mascota. Tiempo de juego: Juegue con su gatito regularmente para mantenerlos entretenidos y ayudarlos a desarrollar sus instintos de caza naturales. Use juguetes que los animen a perseguir y saltar. Socialización: Presente a su gatito a nuevas personas y animales gradualmente, para ayudarlos a sentirse cómodos en diferentes situaciones. Esto es especialmente importante si tiene otras mascotas en la casa. Rascado: Proporcione a su gatito un poste o almohadilla rascadora, y anímelo a usarlo frotando hierba gatera en él o jugando con él cerca de él. Esto ayudará a evitar que rasquen muebles u otros objetos.

Cómo empezar a educar a un cachorro

a cute dog sleeping on a wooden floor

Educar a un cachorro es un proceso que requiere tiempo, paciencia y dedicación. Aquí hay algunos consejos para comenzar. Enseña a tu cachorro a ser independiente y valiente: Comienza exponiendo a tu cachorro a diferentes estímulos, como nuevas personas, sonidos y entornos. Asegúrate de asociar estas experiencias con refuerzo positivo, como golosinas o elogios. Enseña a tu cachorro a estar solo: Enseña gradualmente a tu cachorro a estar solo por períodos cortos de tiempo. Comienza dejando la habitación por unos segundos y aumenta gradualmente el tiempo a medida que tu cachorro se sienta más cómodo. Enseña a tu cachorro a hacer sus necesidades dentro y fuera de la casa: Lleva a tu cachorro afuera con frecuencia, especialmente después de las comidas, las siestas y el tiempo de juego. Si necesitas dejar a tu cachorro solo por períodos prolongados, puedes entrenarlo para que use un área designada dentro de la casa, como una caja de arena o un lugar específico con periódicos. Enseña a tu cachorro a caminar con correa: Comienza presentando a tu cachorro un collar o arnés y deja que se acostumbre a él. Luego, coloca una correa y deja que tu cachorro camine con ella. Aumenta gradualmente la distancia y la duración de los paseos a medida que tu cachorro se sienta más cómodo. Enseña a tu cachorro a no morder: Los cachorros tienden a morder y masticar cosas, incluyendo a las personas. Es importante enseñarle a tu cachorro qué es apropiado masticar y qué no lo es. Proporciona a tu cachorro muchos juguetes para masticar y redirige su atención cuando comience a morder algo que no debería.

Los 5 animales más extraños descubiertos hasta ahora

los animales mas raros del mundo 600x450 1

La naturaleza es sorprendente y siempre nos presenta nuevas especies de animales que nos dejan boquiabiertos. A continuación, se presentan los 5 animales más extraños descubiertos hasta ahora. La sanguijuela T. rex: Esta sanguijuela fue descubierta en 2010 en el río Perú. Es una especie de sanguijuela gigante que puede llegar a medir hasta 30 centímetros de largo. Su nombre se debe a que tiene una mandíbula con forma de sierra, similar a la del famoso dinosaurio T. rex. Además, esta sanguijuela tiene una capacidad única para producir una sustancia anticoagulante que evita que la sangre de sus víctimas se coagule. El pez rosado con manos: Este extraño pez fue descubierto en 2009 en Indonesia. Tiene un cuerpo rosado y aletas que parecen manos. Además, tiene una capacidad única para caminar sobre el fondo del mar con sus aletas. Los científicos creen que esta habilidad le permite buscar comida en zonas donde otros peces no pueden llegar. La rana «pinocho»: Esta rana fue descubierta en 2010 en Indonesia. Tiene una nariz alargada y puntiaguda que se asemeja a la de Pinocho, el famoso personaje de cuento de hadas. Los científicos creen que esta nariz le ayuda a atraer a las hembras durante la época de apareamiento. El gusano calamar: Este extraño gusano fue descubierto en 2009 en el Golfo de México. Tiene un cuerpo transparente y una cabeza con forma de embudo que le permite atrapar a sus presas. Además, tiene una capacidad única para producir una luz azulada que le ayuda a atraer a sus víctimas en la oscuridad del fondo del mar. La musaraña elefante: Este extraño mamífero fue descubierto en 2013 en África. Tiene una nariz alargada y flexible que se asemeja a la trompa de un elefante. Los científicos creen que esta nariz le ayuda a buscar comida en zonas donde otros animales no pueden llegar.

Cómo ayudar a un niño a superar la pérdida de una mascota

boy sitting with brown bear plush toy on selective focus photo

Perder una mascota puede ser una experiencia muy difícil para un niño, especialmente si es la primera vez que se enfrenta a la muerte. Dale su propio espacio durante las primeras horas: Es importante que el niño tenga tiempo para procesar la noticia y llorar si lo necesita. Dale su espacio y respeta su forma de reaccionar ante la pérdida. Ayuda al niño a integrar los recuerdos de la mascota: Se puede animar al niño a crear un objeto que simbolice el recuerdo de su mascota, como un dibujo, una figura de plastilina o cualquier manualidad que se pueda hacer en grupo. También se puede recordar juntos los momentos vividos con la mascota. Habla de la mascota una vez hayan pasado los días: Es importante que la mascota ausente no se convierta en un tabú, ni para la familia ni para el niño. No se trata de sacar la conversación intencionadamente, sino de hablar con naturalidad y normalidad de la mascota, sin afectación ni tristeza, pero con cariño. Sé claro y sincero: Aunque la verdad sea triste, se debe contar con claridad para no confundir al niño. Los niños aceptan mejor este tipo de situaciones si se les explica con honestidad. Recuerda que cada niño es único: Cada niño maneja el duelo de manera diferente, por lo que es importante estar atentos a las necesidades de cada uno. Algunos niños pueden necesitar más tiempo para procesar la pérdida que otros. Busca ayuda profesional si es necesario: Si el niño tiene dificultades para superar la pérdida de su mascota, puede ser útil buscar ayuda profesional. Un psicólogo infantil puede ayudar al niño a procesar sus emociones y a encontrar formas saludables de manejar el duelo.

Cómo identificar la leptospirosis en perros o en gatos y el tratamiento recomendado

photo of people holding siamese cat and chihuahua

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Leptospira. Los perros y gatos pueden contraer la enfermedad a través del contacto con agua o tierra contaminada con orina de animales infectados. Aquí se presentan algunas formas de identificar la leptospirosis en perros y gatos, así como el tratamiento recomendado. Identificación de la leptospirosis en perros y gatos. Síntomas: Los síntomas de la leptospirosis en perros y gatos pueden variar, pero algunos de los más comunes incluyen fiebre, vómitos, diarrea, letargo, dolor abdominal, ictericia y aumento de la sed y la micción. Si su mascota presenta alguno de estos síntomas, es importante llevarla al veterinario para una evaluación. Pruebas de diagnóstico: El diagnóstico de la leptospirosis en perros y gatos se realiza mediante pruebas de laboratorio, como análisis de sangre y orina, y cultivos bacterianos. Estas pruebas pueden ayudar a determinar si su mascota está infectada con la bacteria Leptospira. Tratamiento recomendado para la leptospirosis en perros y gatos Antibióticos: El tratamiento de la leptospirosis en perros y gatos generalmente implica el uso de antibióticos para combatir la infección bacteriana. Los antibióticos más comúnmente utilizados incluyen la doxiciclina, la amoxicilina y la penicilina. Fluidoterapia: La fluidoterapia, que implica la administración de líquidos por vía intravenosa, puede ser necesaria para tratar la deshidratación y las alteraciones electrolíticas que pueden ocurrir como resultado de la infección. Cuidados de apoyo: Además del tratamiento con antibióticos y fluidoterapia, su mascota puede necesitar cuidados de apoyo, como descanso y nutrición adecuados, para ayudar a combatir la infección. Prevención de la leptospirosis en perros y gatos Vacunación: La vacunación es una forma efectiva de prevenir la leptospirosis en perros y gatos. Las vacunas están disponibles para proteger contra varios serotipos de la bacteria Leptospira. Evitar el contacto con agua y tierra contaminada: Para reducir el riesgo de que su mascota contraiga la leptospirosis, es importante evitar el contacto con agua y tierra contaminada con orina de animales infectados.

Precauciones a tomar en los medicamentos para perros

a vet using medical equipment in treating a sick dog

Los medicamentos para tratar enfermedades en perros deben ser prescritos por un veterinario y administrados con precaución. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son una clase de medicamentos utilizados para controlar el dolor y la inflamación en los perros. Es importante seguir las instrucciones del veterinario en cuanto a la cantidad y duración del tratamiento, así como estar atento a posibles efectos secundarios y evitar otros medicamentos o cambios en la dieta que puedan interactuar con el AINE. Los errores de medicación también pueden ocurrir en las mascotas, por lo que es importante no dar medicamentos para humanos a los animales a menos que se lo indique el veterinario. Además, existen medicamentos aprobados por la FDA para tratar enfermedades relacionadas con el cáncer en perros. En cuanto a los opioides, aunque se utilizan como medicamento para aliviar el dolor en perros, también pueden ser utilizados en forma indebida y causar daño. Es importante seguir las indicaciones del veterinario y no utilizar los opioides para drogarse.

Cómo evitar la rabia en perros y gatos

descarga.jpeg

La rabia es una enfermedad viral mortal que puede afectar tanto a perros como a gatos y, en algunos casos, a humanos. Acontinuación, se presentan algunas medidas que se pueden tomar para evitar la rabia en perros y gatos: Llevar a las mascotas al veterinario con regularidad y mantener al día las vacunas contra la rabia de todos los perros, gatos y hurones. Mantener el control de las mascotas al no permitir que los gatos y los hurones salgan de la casa y al vigilar de cerca a los perros. Esterilizar o castrar a las mascotas para ayudar a reducir la cantidad de animales domésticos no deseados que quizás no reciban el cuidado adecuado ni sean vacunados con regularidad. Lávese las mordeduras o rasguños de animales inmediatamente con agua y jabón. Si lo muerden, rasguñan, o no está seguro, pregúntele a un proveedor de atención médica si necesita profilaxis posexposición. Todos los perros y gatos están obligados por ley a vacunarse contra la rabia periódicamente, en intervalos de 1 o 3 años, según las ordenanzas locales. Los cachorros y gatitos también deben estar vacunados. La vacuna actúa haciendo que el cuerpo de su mascota produzca anticuerpos contra el virus. La vacunación es fundamental para mantener protegida a su mascota. Consulte con su veterinario cuándo deberá vacunar a su perro o gato contra la rabia. La prevención de la rabia en perros y gatos es fundamental para proteger tanto a las mascotas como a los humanos de esta enfermedad mortal. La vacunación periódica y el control de las mascotas son medidas importantes que se pueden tomar para evitar la rabia.

¿Qué hacer si mi perra pierde un parto?

OIP.jpeg

Cuando una perra tiene un parto perdido, es importante brindarle los cuidados necesarios para su recuperación. A continuación, se presentan algunos consejos para tratar a una perra con un parto perdido. Limpieza e higiene: Es importante mantener el área de parto limpia y desinfectada para evitar infecciones. Se recomienda limpiar la zona con agua tibia y jabón suave. También se puede utilizar una solución de yodo diluida para desinfectar el área. Alimentación: La perra necesitará una dieta equilibrada y nutritiva para recuperarse después del parto perdido. Se recomienda ofrecerle alimentos ricos en proteínas y vitaminas para ayudarla a recuperar su fuerza. Control veterinario: Es importante llevar a la perra al veterinario para que pueda evaluar su estado de salud y brindarle el tratamiento adecuado. El veterinario puede recetar medicamentos para ayudar a la perra a recuperarse y prevenir infecciones. Descanso: La perra necesitará descansar y recuperarse después del parto perdido. Se recomienda proporcionarle un lugar tranquilo y cómodo para descansar y recuperarse. Cuidado emocional: La perra puede estar triste y deprimida después del parto perdido. Es importante brindarle amor y atención para ayudarla a superar este momento difícil.

Las 40 razas de perros más populares de todo el mundo

unrecognizable woman walking dogs on leashes in countryside

Existen muchas razas de perros diferentes, cada una con características únicas que las hacen adecuadas para diferentes tipos de dueños y hogares. Cada raza tiene diferentes necesidades de cuidado, temperamento y nivel de actividad, por lo que es importante investigar y elegir cuidadosamente la raza adecuada para ti y tu hogar. ¡Adopta Ahora!

Las 30 razas de gatos más populares

calico cat on focus photo

Descubre cuáles son las razas de gatos más populares en todo el mundo y una pequeña descripción sobre cada una. Recuerda que no importa la raza de tu mascota, solo importa el amor que le das y la felicidad que te trae. Pero si quieres saber cuál es la mejor raza de todas te lo resumo: Rescatado. ¡adopta Ahora!

La DESTRUCCIÓN de la flora y la fauna en el Caribe

parked boat

El deterioro de la flora y la fauna en el Caribe es un problema grave que viene persistiendo desde hace muchos años. Hay varias causas principales de esta destrucción, incluida la deforestación, la contaminación y el cambio climático. La deforestación es un problema importante en el Caribe, ya que muchos bosques están siendo talados para dar paso a la agricultura, la urbanización y otras actividades humanas. Esto ha provocado la pérdida de hábitat para muchas especies de plantas y animales, lo que puede tener un efecto en cascada en todo el ecosistema. La deforestación también contribuye a la erosión del suelo, que puede provocar deslizamientos de tierra y otros desastres naturales.La contaminación es otra causa importante de la destrucción de la flora y la fauna en el Caribe. Muchos contaminantes, como pesticidas y fertilizantes, se utilizan en la agricultura y otras industrias, y pueden tener un efecto devastador en el medio ambiente. La contaminación también puede provocar la muerte de muchas especies de plantas y animales, así como la contaminación de las fuentes de agua.El cambio climático también contribuye en gran medida a la destrucción de la flora y la fauna en el Caribe. El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones climáticos pueden tener un efecto profundo en el medio ambiente, provocando la pérdida de hábitat para muchas especies de plantas y animales. El cambio climático también puede conducir a la propagación de especies invasoras, que pueden superar a las especies nativas y alterar el equilibrio del ecosistema. Los efectos a largo plazo de la destrucción de la flora y la fauna en el Caribe son significativos. La pérdida de biodiversidad puede provocar una disminución de los servicios ecosistémicos, como la polinización, el ciclo de nutrientes y la purificación del agua. Esto puede tener un impacto negativo en la salud y el bienestar humanos, así como en la economía. Además, la destrucción de la flora y la fauna puede provocar la pérdida del patrimonio cultural, ya que muchas comunidades indígenas dependen de los recursos naturales del Caribe para sus medios de vida y prácticas culturales.

Cómo tener un reptil como mascota

red chameleon

Tener un reptil como mascota puede ser una experiencia interesante y enriquecedora, pero es importante tener en cuenta que estos animales tienen necesidades específicas que deben ser atendidas para garantizar su bienestar. A continuación, se presentan algunos consejos y recomendaciones para cuidar adecuadamente de un reptil como mascota, basados en los resultados de la búsqueda: Investiga antes de adquirir un reptil: Antes de comprar un reptil como mascota, es importante investigar sobre las diferentes especies disponibles y sus necesidades específicas. De esta manera, podrás elegir un animal que se adapte a tus habilidades y recursos, y que puedas cuidar adecuadamente. Proporciona un hábitat adecuado: Los reptiles necesitan un ambiente que reproduzca su hábitat natural, con las condiciones de humedad, luz y calor adecuadas para cada especie. Es importante que el terrario sea lo suficientemente grande para que el animal pueda moverse con comodidad, y que cuente con escondites, troncos y otros accesorios que le permitan explorar y sentirse seguro. Cuida su alimentación: La alimentación de los reptiles varía según la especie, algunos son carnívoros, otros herbívoros y otros omnívoros. Es importante conocer las necesidades nutricionales de tu mascota y proporcionarle una dieta adecuada. Además, asegúrate de que siempre tenga agua fresca y limpia disponible. Mantén la higiene y limpieza: Es importante mantener el terrario limpio y desinfectado para evitar la acumulación de bacterias y enfermedades. Limpia los accesorios y cambia la arena o sustrato regularmente. También es recomendable lavarse las manos antes y después de manipular al animal. Control veterinario: Los reptiles también necesitan atención veterinaria regular para detectar posibles problemas de salud y prevenir enfermedades. Busca un veterinario especializado en animales exóticos y sigue sus recomendaciones en cuanto a vacunación, desparasitación y otros cuidados. Compra en lugares autorizados: Asegúrate de comprar tu reptil en un lugar autorizado que te dé confianza y seguridad. Verifica que el animal haya sido criado en cautiverio y no haya sido sustraído de su hábitat natural.

Estados de Cuentas de BAC Habana

Logo BAC 2023 fondo negro imago scaled

Acá podrá ver toda la información relacionada con las donaciones que recibimos, los gastos que tenemos que pueden comprarlo contra lo que hacemos público en Transparencia económica y el presupuesto con el que contamos mes por mes. Este es el nivel más alto de transparencia Económica que una organización de protección animal pudiera dar. Un informe emitido por el Banco sin posibilidades de ser vulnerado. P.D: La columna que aparece en color rojo es la columna que contiene información privada de los donantes como números de tarjetas y números de teléfonos, irrelevantes para el informe y de necesaria protección para ellos. Año 2023 Año 2024

Hoy es el Día de la Mascota Discapacitada

grayscale photo of dog on wheel chair

Cada año, en varios países, el 1ro y 3 de mayo se celebra el Día de las Mascotas Discapacitadas, que pone de relieve las necesidades de estos seres. Así como sucede con los seres humanos, perros y gatos pueden llegar a tener algún tipo de discapacidad, la cual no les impide tener una buena calidad de vida, siempre y cuando reciban los cuidados y rehabilitación adecuados de sus dueños. Los casos más frecuentes con los que nos encontramos son: parálisis de las extremidades delanteras o traseras, amputaciones, enfermedades degenerativas del sistema esquelético-muscular, malformaciones, cegueras, sorderas y similares; el origen de los cuales suele ser multicausal y abarcar desde el envejecimiento del animal hasta traumatismos, enfermedades, partos prematuros, etcétera. Lo más importante, en todas las situaciones, es saber qué cuidados necesitará nuestro pequeño amigo.Cabe valorar, asimismo, que nuestros peludos no son conscientes de su discapacidad (siempre y cuando sea la posean desde su nacimiento), y que carecen de ese estigma social (al menos entre sus semejantes) que frecuentemente se da en el ámbito de los humanos; razón por la cual su “problema” no les impedirá, nunca, ser felices. Además, son muy especiales y cariñosos.Eso sí, aunque en la mayoría de casos es posible, si es la primera vez que acoges a un animalito en el seno de tu hogar, careces del tiempo necesario para cubrir sus requerimientos o todavía no te sientes capaz, piénsatelo bien. En todo caso, ellos siempre te estarán esperando con los brazos abiertos.Como cuidadores responsables, debemos recordar que aunque a tu compañero peludo le haga falta una pata, un ojo, no escuche muy bien o tenga alguna otra discapacidad, no quiere decir que vaya a vivir una vida triste, por el contrario, con el tiempo, ejercicio y una atención oportuna, pueden acompañarte a todas las aventuras y vivir al máximo junto a ti. ¿Cómo cuidar a tu mascota con discapacidad? Lo primero que debes tener en cuenta es el tipo de discapacidad de tu mascota y lo segundo, los posibles peligros que podría tener en tu casa. Adaptar algunas zonas a sus necesidades puede ser de gran ayuda, por ejemplo, si tiene problemas de movilidad puedes poner rampas en las escaleras o si tiene problemas de visión intenta poner obstáculos para que no caiga por ellas. Debes ponerte en sus patas para identificar lo que necesita.Los tutores están siendo conscientes de la importancia de hacer diagnósticos oportunos y de la generosidad, responsabilidad y profundo amor que significa darles a los animales una segunda oportunidad cuando cuentan con cualquier tipo de discapacidad. Nuestras mascotas con discapacidad nos manifiestan sus necesidades con miradas, movimientos y expresiones. Conocer e informarse para brindarles buenas condiciones de vida son gestos de amor que ellos siempre agradecerán. Las situaciones de minusvalía, no le quita a nuestros perros y gatos la capacidad de darnos afecto. Así que si tienes las condiciones para Adoptar a un animalito con discapacidad, Anímate y Adopta, ellos son muy especiales.

10 curiosidades sobre los perros más extrañas

image 73

Los perros son las mascotas más populares del mundo y han sido nuestros compañeros durante miles de años. Aunque creemos conocerlos bien, siempre hay algo nuevo que aprender sobre ellos. En este caso, conocerás 10 curiosidades sobre los perros más extrañas descubiertas hasta ahora. Desde sus habilidades sensoriales hasta su comportamiento y emociones, estos datos te sorprenderán y te ayudarán a entender mejor a tu amigo peludo. datos interesantes sobre los perros ¿Cómo se comunican los perros entre sí? Estudios recientes han revelado que el lenguaje canino entre ellos se fundamente en la gestualidad de sus cuerpos, en especial de las colas y no tanto con sus ladridos. Los perros usan diferentes posturas corporales y vocalizaciones como gruñidos, quejidos o ladridos para interactuar. Además, usan señales como girar, olfatear, mover la cola o bostezar. Es importante tener en cuenta que aunque los perros tienen un lenguaje instintivo, también está fuertemente influenciado por el aprendizaje. Gran parte del lenguaje canino que expresa un adulto se aprende de cachorro, sobre todo durante la etapa de socialización.

10 Curiosidades del Pastor Alemán y sus cuidados

R scaled

El pastor alemán es un perro que no deja indiferente a nadie, ya sea por su aspecto noble y elegante, su inteligencia superior o su lealtad incondicional. Esta raza es una de las más populares y versátiles del mundo, capaz de desempeñar con excelencia diversas funciones y actividades. Si quieres conocer más sobre este maravilloso can, te invitamos a descubrir estas 10 curiosidades sobre el pastor alemán. 1. La raza fue desarrollada para el pastoreo: Aunque hoy en día asociamos al pastor alemán con perros policía, de rescate o de asistencia, sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando el capitán Max Emil Frederick von Stephanitz se dedicó a crear una raza para trabajar en el campo, especialmente con rebaños de ovejas. El pastor alemán es el resultado de cruzar diferentes razas de perros pastores locales de Alemania. 2. Son extraordinariamente inteligentes y leales: El pastor alemán ocupa el tercer lugar en el ranking de los perros más inteligentes del mundo, solo superado por el border collie y el caniche. Su capacidad cognitiva, su carácter alerta y equilibrado y su fuerte vínculo con sus tutores facilitan su entrenamiento y lo convierten en un perro apto para múltiples tareas y disciplinas. 3. Están entre las razas caninas más populares del mundo: El pastor alemán es una raza muy admirada y querida en todo el planeta. Su popularidad se disparó después de la Primera Guerra Mundial, cuando los soldados aliados quedaron impresionados por las habilidades y el valor de estos perros en el campo de batalla. Desde entonces, el pastor alemán ha sido un éxito tanto en el cine como en la televisión, protagonizando películas como Rin Tin Tin o series como Comisario Rex. 4. Han participado en las dos Guerras Mundiales: El pastor alemán fue uno de los perros elegidos para acompañar al ejército alemán en las dos grandes contiendas mundiales. Su papel fue fundamental para rastrear, vigilar, transportar mensajes y heridos e incluso detectar minas. Algunos pastores alemanes se convirtieron en héroes de guerra, como Chips, que recibió la Medalla Dickin por su valentía en la Segunda Guerra Mundial. 5. Pueden volverse muy glotones: A pesar de ser perros activos y deportistas, los pastores alemanes tienen tendencia a engordar si no se controla su alimentación y su ejercicio. Estos perros pueden comer más de lo que necesitan y desarrollar obesidad, lo que afecta negativamente a su salud y bienestar. Por eso, es importante proporcionarles un pienso de calidad adaptado a sus características y evitar darles comida humana o premios en exceso. 6. Son perros fuertes, pero su salud no es de hierro: El pastor alemán es un perro robusto y resistente, pero también puede padecer diversas enfermedades hereditarias o degenerativas. Algunas de las más comunes son la displasia de cadera y codo, la torsión gástrica, la mielopatía degenerativa o la hemofilia. Para prevenir estos problemas, es fundamental acudir regularmente al veterinario, seguir el calendario de vacunación y desparasitación y realizar pruebas genéticas antes de la reproducción. 7. Su pelaje ha generado mucha polémica: El pelaje del pastor alemán ha sido motivo de debate entre los criadores y aficionados a la raza. El estándar oficial acepta solo el doble manto con lanilla interna y capa externa densa, dura y recta. Los colores más comunes son el negro o el negro y fuego, aunque también existen ejemplares grises o amarillentos. Sin embargo, hay otras variedades de pelaje que no son reconocidas oficialmente, como el pelo largo, el pelo blanco o el pelo azul. 8. No son perros agresivos por naturaleza: El pastor alemán tiene fama de ser un perro guardián y protector, pero eso no significa que sea agresivo por instinto. Al contrario, se trata de un perro equilibrado, seguro y sociable, que solo actuará en defensa propia o de su familia si percibe una amenaza real. La agresividad en el pastor alemán suele deberse a una mala socialización, una educación inadecuada o un maltrato por parte de sus dueños . 9. Fue el primer perro guía de la historia: El pastor alemán tiene el honor de ser el primer perro guía de la historia. Todo comenzó cuando un veterinario alemán llamado Gerhard Stalling se dio cuenta de que los perros podían ayudar a los soldados ciegos que habían regresado de la Primera Guerra Mundial. Así nació la primera escuela de perros guía en 1916. Desde entonces, el pastor alemán ha sido uno de los perros más utilizados para asistir a personas con discapacidad visual. 10. Su nombre original era lobo de las estepas: El primer ejemplar registrado como pastor alemán fue Horand von Grafrath, nacido en 1899. Sin embargo, su nombre original era Hektor Linksrhein y fue rebautizado por su dueño, el capitán von Stephanitz. El nombre de pastor alemán se adoptó oficialmente en 1908, pero durante la Primera Guerra Mundial se cambió por lobo de las estepas o perro pastor alsaciano para evitar la asociación con Alemania. Después de la guerra, se recuperó el nombre original. Estas son solo algunas de las curiosidades sobre el pastor alemán que te pueden sorprender y admirar aún más a esta raza tan especial. Si tienes un pastor alemán o estás pensando en adoptar uno, recuerda que debes ofrecerle una buena alimentación, una adecuada medicina preventiva, una educación positiva y mucha estimulación física y mental. Así podrás disfrutar al máximo de su compañía y su lealtad. Cuidados más importantes para el pastor alemán. 1. Alimentación adecuada: El pastor alemán es un perro de tamaño grande y activo, que necesita una alimentación de calidad y equilibrada. Debes elegir un pienso que se adapte a sus características, edad y nivel de actividad, y evitar darle comida humana o premios en exceso. El pastor alemán puede tener tendencia a engordar si no se controla su dieta y su ejercicio. También puede sufrir problemas digestivos como la torsión gástrica, por lo que es recomendable dividir su ración diaria en dos o tres tomas y evitar que haga ejercicio intenso después de comer. 2. Higiene regular: El pastor

Beneficios de los vegetales para tu peludito

image 72

¿Sabías que los vegetales pueden ser muy beneficiosos para la salud de tu perro o gato? En este artículo te voy a contar cómo incorporarlos a su dieta de forma equilibrada y segura, y qué beneficios pueden aportarles. Los vegetales son fuentes de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra, que pueden ayudar a mejorar el sistema inmunológico, la digestión, la piel y el pelo de tu mascota. Además, pueden ayudar a prevenir o tratar algunas enfermedades como la obesidad, la diabetes o el cáncer. Pero no todos los vegetales son adecuados para los perros y gatos. Algunos pueden ser tóxicos o causar problemas digestivos si se consumen en exceso o sin cocinar. Por eso, es importante consultar con tu veterinario antes de introducir cualquier cambio en la alimentación de tu peludo. Aquí te dejo una lista de algunos vegetales que puedes ofrecerle a tu perro o gato con moderación y previa cocción: Recuerda que los vegetales no deben sustituir la comida principal de tu mascota, sino complementarla. Lo ideal es que su alimentación sea variada y equilibrada, adaptada a sus necesidades específicas. Precaución Es importante conocer qué vegetales debemos evitar darles a nuestros perros y gatos, estos son algunos de los vegetales más peligrosos para nuestros amigos de cuatro patas. Azaleas: Esta planta, el Rhododendron, es una de las más tóxicas tanto para perros como para gatos. Sus partes más peligrosas son sus flores y sus hojas. Una pequeña ingesta de la azalea provoca efectos alucinógenos en los animales, y una mayor cantidad puede causar vómitos, diarrea, debilidad y hasta fallo cardíaco. Aguacates o paltas: El aguacate o palta es el fruto del aguacatero o persea americana, familia de las Lauráceas. Por muy bueno que esté, parece ser que el aguacate no es bueno para los perros, o al menos, no les sienta bien a todos los perros. El aguacate contiene una sustancia llamada persina, que es un fungicida que puede dañar el corazón y los pulmones de los perros y gatos. Además, el hueso del aguacate puede provocar obstrucción intestinal si se lo tragan. Ajo: El ajo contiene tiosulfato, una sustancia que en grandes dosis y de forma continuada en el tiempo resulta tóxica para el organismo de los perros y gatos. El ajo puede causar anemia hemolítica, una enfermedad que destruye los glóbulos rojos de la sangre y dificulta el transporte de oxígeno. Los síntomas del envenenamiento por ajo pueden incluir debilidad, letargo, dificultad respiratoria y orina oscura.

Tres recetas sencillas para tu gato

image 71

¿Te gustaría preparar comida casera para tu gato con alimentos naturales y saludables? En este post te voy a enseñar 3 recetas fáciles y rápidas que harán las delicias de tu felino. Además, te daré una lista de 9 alimentos que no pueden comer los gatos por ser perjudiciales para su salud. ¡Sigue leyendo y descubre cómo alimentar a tu gato de forma sana y divertida! Receta 1: Caballa con arroz y aceite de girasol La caballa es un pescado azul rico en ácidos grasos omega 3, que benefician la salud cardiovascular y el pelaje de tu gato. El arroz es un cereal que aporta energía y fibra, y el aceite de girasol es una fuente de vitamina E, que protege las células del estrés oxidativo. Ingredientes: Preparación: Receta 2: Sardinas con zanahoria y avena Las sardinas son otro pescado azul que contiene omega 3, además de proteínas de alta calidad y calcio. La zanahoria es una verdura que aporta betacaroteno, un antioxidante que mejora la visión y la piel de tu gato. La avena es un cereal que contiene hidratos de carbono complejos, que proporcionan energía sostenida y regulan el tránsito intestinal. Ingredientes: Preparación: Receta 3: Trucha con huevo y brócoli La trucha es un pescado blanco que contiene proteínas magras y fósforo, que fortalecen los huesos y los dientes de tu gato. El huevo es un alimento completo que contiene proteínas, grasas, vitaminas y minerales. El brócoli es una verdura que contiene vitamina C, ácido fólico y fibra, que favorecen el sistema inmunitario y la digestión de tu gato. Ingredientes: Preparación: ¿Qué no puede comer tu gato? Los gatos son animales muy curiosos y a veces pueden comer cosas que no deberían. Algunos alimentos que son seguros para los humanos pueden ser perjudiciales para la salud de los felinos, causando desde molestias digestivas hasta intoxicaciones graves. En este artículo te presentamos una lista de 9 alimentos que no pueden comer los gatos y que debes evitar darles.

¿Cómo bañar a tu perro, sea grande o pequeño?

Bañar a tu perro puede ser una tarea divertida y gratificante para ambos. Aquí te dejamos algunos consejos para hacerlo de manera segura y efectiva. Recuerda que no es necesario bañar a tu perro con demasiada frecuencia. Los baños pueden ser necesarios solo si tiene mal olor o en intervalos de 3 meses. Qué champú usar Hay muchas marcas de champú para perros que son seguras y efectivas. Algunas marcas populares incluyen SynergyLabs, Paws & Pals, Pet MD, Dechra, Davis, Stratford Pharmaceuticals y Vet’s Best. También puedes encontrar champús de queratina para perros como CHI for Dogs Keratin Shampoo que es libre de sulfatos y parabenos y tiene un pH equilibrado para perros. Lo importante es elegir un champú que sea suave y adecuado para la piel y el pelaje de tu perro. Si tienes dudas sobre qué champú usar, puedes consultar con tu veterinario para obtener recomendaciones específicas para tu mascota. Ayuda a tu perro a disfrutar del baño Cuidado! Si tu perro se enferma después de bañarlo, hay varias cosas que podrían estar causando el problema. Algunas posibles causas incluyen: Es importante llevarlo al veterinario para determinar la causa y recibir tratamiento adecuado. Bañar a tu perro en casa puede ser una excelente manera de ahorrar dinero en peluquería y de pasar tiempo de calidad con tu mascota. Sin embargo, es importante hacerlo de manera segura y efectiva para evitar problemas de salud o incomodidad en tu perro. Asegúrate de que esté completamente seco antes de dejarlo salir al aire libre.

¿Cómo bañar a tu gato sin estrés ni arañazos?

Los gatos son animales muy limpios que se acicalan constantemente con su lengua. Sin embargo, hay ocasiones en las que pueden necesitar un baño con agua y jabón, por ejemplo si se han ensuciado con alguna sustancia pegajosa o tóxica, si tienen algún problema de piel que requiera un tratamiento específico o si simplemente queremos mejorar el aspecto y el olor de su pelaje. Bañar a un gato no es una tarea sencilla, ya que la mayoría de los felinos odian el agua y pueden reaccionar con miedo, agresividad o estrés. Por eso, es importante seguir una serie de consejos para hacer esta experiencia lo más positiva posible tanto para nosotros como para nuestro compañero peludo. Antes del baño Durante el baño Después del baño Siguiendo estos consejos podrás bañar a tu gato sin problemas ni traumas. Recuerda que no es necesario hacerlo muy frecuente.

¿Por qué no se rescatan todos los animales callejeros en Cuba?

Los animales que están en las calles abandonados llegaron ahí por varias razones: En ninguna de las razones anteriores la culpa es de los que si trabajamos por ellos. Los animales callejeros no pertenecen a ningún grupo de voluntarios. Los grupos están conformados por VOLUNTARIOS: personas que disponen de su tiempo libre, economía, recursos y paciencia para ayudar según sean sus posibilidades y alcance a los animalitos en condición de calle. Por puro amor y no por exigencias o imposiciones de nadie. En BAC mayormente son estudiantes y trabajadores los que conforman su membresía. ¿De qué condiciones y circunstancias se depende para lograr que un animal sea rescatado por una organización voluntaria? Encontrar un hogar temporal para algunos y para otros no, no depende en la mayoría de las ocasiones de la organización; sino de la persona que se brindan para ser Hogar Temporal y va en consonancia con su voluntad, deseos, intereses y condiciones. Hay quienes acogen animales de raza y no mestizos, hay quienes pueden dar temporal a cachorros y no a animales adultos. Cualquier ayuda de igual forma lo agradecemos, pero no nos hacemos responsables por ello. También influye el hecho en muchas ocasiones de no contar con los recursos y la economía. Las personas que reportan por lo general cuando reportan y el animal se rescata tienden a desentenderse por completo del caso a corto o mediano plazo. Muy pocos personas llegan al desenlace final de lo que constituye un rescate: porque no es solo la acción de rescatar, es también contar con una casa de algún voluntario para que el animalito se recupere, es tener comida, los recursos que necesita según sus padecimientos, es pagar los miles de pesos en consultas y tratamientos, en transportación y un largo etcétera que a veces es difícil que una persona que reporta logre entender si no pertenece a un grupo voluntariado y solo ve por su caso sin mirar que junto a su necesidad hay 20 más. A eso sumarle que el animal una vez recuperado lo más probable es que no encuentre adopción tan fácil si es adulto y eso a su vez constituye una limitante para que otro pueda beneficiarse en su lugar. Si es un perro o un gato con discapacidad es mucho menor las probabilidades de adopción. Te encuentras con personas que reportan y son parte de la solución: brindan su casa y piden ayuda a la ONG con un veterinario, o se brindan a pagar las consultas y mil formas más de apoyar; pero de igual manera y en su mayoría te encuentras a los que no pueden nunca apoyar en nada y que reportan sin darse cuenta que ellos también pueden ser voluntarios en este trabajo. En muchas ocasiones terminan arremetiendo contra el trabajo de los voluntarios por no resolver su «problema» de la manera en que quieren. Muy pocos exigen a quienes por obligación y de manera legal tienen la autoridad y los recursos para acabar con el maltrato y el abandono de los animales: dígase el Ministerio de Agricultura, Sanidad Animal y la única asociación legalmente reconocida en Cuba por el Estado: ANIPLANT. BAC y los demás grupos voluntarios de protección animal no tienen reconocimiento legal como ONG, ni protección jurídica. A los miembros de BAC Solo nos unen lazos de amor y un objetivo y una pasión en común: los animales. Hay que Preguntar primero No asuma el hecho de que si usted brinda un lugarcito para que se recupere es porque BAC apoyará en todo lo demás. Si estamos publicando es porque no podemos asumirlo.Una vez que usted decide apoyar es porque puede asumir el caso con todas sus complejidades. No es brindarse para luego exigir que otros hagan. Se puede poner en contacto con la organización y preguntar si podemos o no apoyar el caso. De tener los recursos, los medicamentos o cualquier otra cosa que haga falta sin dudarlo apoyamos y con mucho amor lo damos; pero siempre preguntar primero y saber concretamente qué es lo que está al alcance de usted hacer y qué está al alcance de BAC hacer por el caso. Ayudas monetarias Si una persona se brinda a dar hogar temporal y lo que necesita es ayuda monetaria, la organización puede colaborar económicamente si tiene fondos disponibles. En caso de que no tuviera fondos hace una recaudación en redes sociales porque lo importante es ayudar al animalito y mover los recursos que hagan falta; pero para la recaudación se pone exclusivamente el número de tarjeta de la organización y nosotros vamos administrando el dinero según las necesidades que tenga el animalito. Puedes donar directamente desde aquí: BAC goza de un gran prestigio por su transparencia económica y no permitiremos que nadie manche el nombre de la organización. Mayormente no conocemos a los hogares temporales externos que no pertenecen a BAC y no sabemos lo que pueda pasar. Siempre tomar precaución es bueno por lo que toda recaudación a nombre de BAC se hace a través de nuestras vías oficiales para luego poder rendir cuentas a nuestros miembros, donantes y seguidores de BAC. Si sobrara dinero de alguna recaudación se usa en otros casos de la organización, pero siempre en los animales. Si el hogar temporal externo o la persona que necesita el dinero para el casito no está de acuerdo puede hacer la recaudación entonces por sus propios medios pero no usar nuestras plataformas para ello. Transparencia Económica Cada detalle económico se pone al final de mes en nuestras plataformas bajo el nombre de «Resumen Mensual y «Resumen de Gastos» pero también hemos puesto a disposición de ustedes el siguiente link para acceder a esta información de manera más organizada y centralizada, con la posibilidad además de descargar un PDF.

No compres uno de raza, adopta uno sin casa

El domingo 8 de agosto de 2021 varios artistas se unieron en una campaña impulsada por Bienestar Animal Cuba (BAC), para participar como «padrinos y madrinas» de animalitos que esperan por un nuevo hogar. Esta campaña surge por la necesidad de dar animalitos, que hemos rescatado, en adopción. BAC rescata animalitos de las calles, los rehabilita y los da en adopción responsable. Este último paso es muy importante para poder seguir ayudando a otros que lo necesiten porque si no tenemos Hogares Temporales vacíos no podemos ayudar a más animales. Este es el primer spot que sale en la TV de esta naturaleza y agradeciendo a Noemí Cartaya directora de Televisión que hizo posible esto, ya que es una amante de los animales igual que nosotros, y siempre está apoyando a BAC y nuestra causa. La idea de involucrar a los artistas surge como necesidad de que apoyen estas campañas de bien público por el bienestar animal. Nos ayuden a darle mayor visibilidad a lo que hacemos y lograr más personas sensibilizadas con el tema. Son personas que aman los animales igual que nosotros y que además cuentan con la posibilidad de acceder a los medios de difusión y ser conocidos por millones de cubanos a los que harán llegar el mensaje de amor y respeto a los animalitos. Nuestra campaña tiene dos objetivos esenciales: dar animales mestizos rescatados de las calles en adopción. Poner este tema en la opinión pública; ya que la gente prefiere en muchas ocasiones comprar animales de raza en vez de dar una posibilidad a los que no cuentan con un hogar y el otro objetivo es llamar la atención sobre animalitos con condiciones especiales, que les falta un ojito, una patica y que también merecen una familia y una segunda oportunidad de ser amados.

¿Quiénes somos?

Somos una red de voluntarios con presencia en casi todas las provincias del país sin ánimo de lucro e independientes. Nuestra misión es rescatar animalitos abandonados y ofrecerles todos los cuidados y el amor que se merecen. Detrás de cada pequeño esfuerzo por el bienestar y cuidado de un animal en Cuba, se encuentra un miembro de BAC presente; esta es nuestra razón de ser. Bienestar Animal Cuba (BAC) es una red de voluntarios que desempeña un conjunto de acciones sin ánimo de lucro para poder hacernos cargo del rescate y alojamiento de animales abandonados según nuestras posibilidades y recursos, así como de la curación, adopción, y seguimiento de los mismos BAC abogó por mucho tiempo por la aprobación de una Ley de protección animal en Cuba junto a otras organizaciones y activistas. Ahora que tenemos un decreto ley de bienestar animal pues lucha por su perfeccionamiento y modificaciones que juzguen el maltrato animal con todo el rigor que merece. Trabajamos porque prohíban el entretenimiento a costa del sufrimiento de los animales y sensibilizamos a la sociedad sobre la protección y la defensa de estos, ampliando el círculo de compasión. Mayormente nuestras filiales a lo largo y ancho del país trabajan con hogares temporales, que no son más que las casas de nuestros miembros o de personas externas a la organización para recoger a animalitos que llevan cuidados y tratamiento. En Cuba no existen refugios ni perreras estatales por lo que todo el trabajo de rescate y protección de animales abandonados recae sobre los hombros de ONGs como BAC. Enfocamos nuestras acciones en el cuidado de los animales abandonados hasta que encuentran un hogar definitivo para ellos y a la vez concienciar sobre la responsabilidad que conlleva tener un animal. Realizamos diferentes actividades como Feria de Adopciones, Ventas de Garage, campañas de desparasitación, spot educativos, campañas publicitarias, esterilizaciones y muchas más actividades en pos del bienestar animal en nuestro país.

Políticas de BAC para sus actividades

1) Todas nuestras actividades tienen el horario oficial para comenzar de 11:00 AM. 2) Nuestros adoptantes tienen prioridad en ellas y deben asistir con el Contrato de Adopción Responsable emitido por BAC. 3) De realizarse desparasitaciones y vacunaciones no tienen costo alguno, al igual que los demás servicios que se brinden, siempre que los medicamentos usados sean propiedad de la organización. En caso contrario se notificará. 4) El medicamento que se use para desparasitaciones será de conocimiento público y en la tarjeta que se entrega estará la fecha de vencimiento y el lote de dicho medicamento. Ante cualquier duda preguntar. 5) Si el día de la actividad las condiciones climatológicas no son las mejores o se presenta alguna situación de fuerza mayor que impida la realización de nuestro trabajo se notificará por el grupo Informativo de WhatsApp al cual usted debe unirse para estar al tanto de las cancelaciones o cambios que puedan existir: https://chat.whatsapp.com/DdiOzOysk7LLyASMszMarjLa notificación se hará con tiempo mientras que dependa de nosotros. De no ser así no responderemos por ello. 6) En las actividades que realice BAC es importante que usted sea cooperativo y consciente de que el trabajo que hacemos es sin remuneración económica, de manera voluntaria y con nuestros recursos que autofinanciamos y autogestionamos. 7) Ponemos a disposición de los participantes alcancías para los que deseen donar y colaborar con nuestro trabajo. No es obligatorio donar, ya que los servicios que hacemos son GRATIS, pero si desea ayudar bienvenido sea. 8) Las Actividades de BAC son espacio para entrevistas a nuevos miembros que quieran formar parte de la organización, para nutrirnos del trabajo con la comunidad y para recibir cualquier ayuda que desee brindar a la ONG…Cualquier duda contactar con el número de WhatsApp  +593939576659 (número internacional, guardarlo exactamente así en sus contactos)

Negocios y emprendimientos cubanos que si consumes en ellos también colaboras con el rescate y atención de animales callejeros

Virgo Café: situado en Calzada No 210, entre J y K, Vedado. Número de teléfono: +53 5 3449723 Snack- Café- Bar/ Comida ligera/ Tapas y excelentes variedades de café: la combinación perfecta para invertir una tarde con amigos o en familia 2) Salón de estética integral “ En Tus Manos” con dirección en Calle 19 No 1205, apartamento 4, entre 18 y 20, Vedado 3) Fitnessty Ptrainer: Entrenador personal que te ayuda a mantener mejor tu cuerpo, con buena alimentación y ejercicios físicos. Están en Calle B, 5ta y 3ra, Vedado. Puedes contactarlos al teléfono 52460894.

¿Qué pasará con los perros de la reina Isabel II?

Una de las cosas que más caracterizaba a la reina Isabel ll fue que era una gran amante de los animales, pero sobre todo de los perros, en especial de la raza corgi, ya que son casi un símbolo emblemático de la familia real. La larga tradición de este tipo de canes comenzó en 1933, cuando el rey Jorge VI le regaló un perro a sus dos hijas. Tras el fallecimiento de la monarca británica, una de las preguntas que más resuena en muchas personas es ¿qué pasará con sus amados perros corgis?, esos peluditos que fueron descendencia de Susan, un perro que le fue regalado por sus padres cuando cumplió 18 años. Durante toda su vida, Isabel ll demostró que estos caninos fueron su más grande amor, ya que luego de ese Corgi que su padre le regaló, demostró gran afecto por esos animales, quienes se convirtieron en sus fieles compañeros a partir de sus primeros días en el Palacio Real. Además de ser sus fieles compañeros, sus peluditos la acompañaban a todos lados y fueron parte de momentos cruciales en su vida, ya que Susan la acompañó a su luna de miel, sus descendientes estuvieron durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y cuando la monarca se trasladó al castillo de Windsor para pasar ahí su confinamiento. Sin embargo, la reina Isabel II no solo fue amante de los perros, también contaba con otros animales, entre los que incluye diferentes razas de canes, caballos y ponis, en los que muy seguido se le veía pasear. Al cumplir 90 años en 2015, la reina quiso dejar de criar corgis, ya que temía dejarlos huérfanos y desamparados en caso de su muerte. Por ello, en 2018, la muerte de su perro Willow fue el final de la dinastía de corgis domesticados por ella. Sin embargo, a pesar de su decisión por no tener más perros para no dejarlos desamparados tras su muerte, en 2021, su hijo Andrés le regaló dos pequeños dorgis (cruce de corgi y dachshund) para animarla tras la hospitalización de su esposo, el príncipe Felipe, quien falleció poco después. Actualmente, la reina tenía cinco perros, dos corgis llamados Muick y Sandy, un dorgi llamado Candy y dos cocker spaniel. A pesar de no tener un plan oficial de lo que pasará con ellos, se especula que podrían ser regalados entre el amplio legado de familiares de la reina. Imagino que los perros serán cuidados por la familia, probablemente por el príncipe Andrés, ya que es él quien se los regaló. — Penny Junor a ‘Newsweek’ Por el momento, tras todo el protocolo de la muerte de la reina, el personal real británico podría estarse encargando del cuidado de los canes, ya que en más de una ocasión, la modista, asistente y mano derecha de Isabel II, Angela Kelly, la ayudó y compartió el cuidado de los perros reales

Primera jornada latinoamericana de castración masiva

El próximo 4 de Octubre, exactamente en unos 30 días, estaremos viviendo un hito histórico en el mundo de las organizaciones de Protección y Bienestar Animal, más de 37 organizaciones (algunas estatales, otras privadas), de 13 países, juntaran sus voluntades para organizar la Primer Jornada de Castración o Esterilización masiva en Latinoamérica. Colegas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela, estarán sumando voluntades, realizando cirugías de castración o esterilización, en perros y gatos, en un evento de primera línea que busca promover la castración, la tenencia responsable y el bienestar animal, ¡en el marco de una salud! ¿PORQUE CASTRAR O ESTERILIZAR? Castramos los animales para evitar embarazos y partos no deseados (promueven el abandono de animales), evitar las complicaciones del celo o luna de las perras, seguidas y acosadas por todos los perros machos del vecindario, evitar los paseos nocturnos de los gatos, que llegan malmatados a sus hogares, disminuir las enfermedades venéreas, disminuir la cantidad de perros callejeros o gatos ferales, disminuir el riesgo de zoonosis (enfermedades transmisibles de los animales al hombre), y, además, con esta cirugía, incrementamos en dos o tres años las posibilidades de vida de nuestras mascotas. ¿QUE ES EL MARCO DE UNA SALUD? Una salud o como se llama en el idioma original “OneHealth” es un programa llevado adelante por organizaciones internacionales de médicos y veterinarios, que intentan disminuir los tratamientos con antibióticos en los animales de consumo y disminuir los riesgos de zoonosis. Muchas son las zoonosis transmitidas por perros y gatos: Rabia, Lyme Disease, BorderDisease, Teniasis, Fiebre de la Garrapata, Dipilidiasis, Oxiurosis, Toxoplasmosis, Neosporosis, Sarcocistosis, etc., al disminuir las poblaciones de animales transmisores, mediante el cese de la reproducción, disminuimos los riesgos de enfermedad para la población mundial. ¿CUAL ES EL OBJETIVO? Sensibilizar a los estados, organizaciones estatales y privadas y a la población en general de que, si se puede, sobre todo, que juntos podemos.

Un repaso a las especies cubanas en peligro de extinción

image 56

No existe una lista oficial de especies amenazadas en Cuba, pero se calcula que hay cientos de ellas. Entre los animales y plantas más amenazados están el solenodonte cubano, la jutía y el manatí. Varios mamíferos cubanos están en peligro de extinción, entre ellos el solenodonte cubano endémico, la jutía y el manatí; además de estas especies, muchos otros animales autóctonos se han visto afectados por la intervención humana. En contraste con su rica megafauna y el gran número de especies de aves (más de 450 especies), en la isla hay pocas especies de mamíferos. Esto se debe a que se trata de una isla oceánica en el Mar Caribe, aislada de Norteamérica continental por 90 millas (145 km) de aguas abiertas y sin conexión por puente terrestre con Centroamérica o Sudamérica desde hace 5,3 millones de años. Sin embargo, algunos mamíferos han llegado a Cuba a través de las barreras de agua, como los huracanes o los cascos de los barcos que se rompen en pedazos después de ser golpeados por dichas tormentas en el mar; entre ellos se encuentran las ratas introducidas por los colonos españoles. Mamíferos cubanos en peligro de extinción El solenodonte cubano, un pequeño mamífero que parece un cruce entre una musaraña y un erizo, es una de las especies más amenazadas de Cuba. Sólo se ha encontrado en el norte del país y vive en cuevas junto con otros animales como lagartos y murciélagos. La jutía (se pronuncia hyotia) es otro mamífero endémico de Cuba que se enfrenta a la extinción debido a la pérdida de hábitat causada por las actividades de tala de árboles, así como por proyectos de desarrollo como carreteras o centrales eléctricas que destruyen su entorno natural. El manatí también vive junto a otras especies en las costas de Cuba, pero su población ha disminuido a más de la mitad desde 1990 gracias a la caza para obtener su carne o sus aletas, consideradas un manjar entre algunos lugareños que creen que tienen beneficios medicinales cuando se comen crudas o se cocinan en guisos o sopas. La biodiversidad de Cuba está amenazada por la deforestación, la sobreexplotación para obtener alimentos o medicinas y otros factores como el cambio climático. El Instituto para la Protección de la Flora, la Fauna y las Áreas Protegidas (IPPC) ha puesto en marcha medidas para proteger estas especies en el país, pero sus poblaciones siguen disminuyendo. El cocodrilo cubano Además, el cocodrilo cubano, casi en peligro de extinción, es un endemismo cubano. La especie está actualmente catalogada como En Peligro por la Lista Roja de la UICN. El cocodrilo cubano ha sido descrito como un cocodrilo pequeño con una longitud media de 2 m (6 pies). Puede pesar hasta 60 kg (132 lb). Se distingue de otros cocodrilos pequeños por su aspecto de caimán y sus manchas negras en el lomo. El cocodrilo cubano se conoce desde la antigüedad porque se encontraba en las costas de Cuba donde había muchos pueblos ocupados por personas que los cazaban para alimentarse. Este cocodrilo fue descrito por primera vez por el explorador alemán Carl Hagenbeck en 1883 con el nombre de “Crocodylus acutus” y posteriormente fue rebautizado como Osteolaemus tetraspis. Es un cocodrilo pequeño con una longitud media de 2 metros. Puede pesar hasta 60 kilogramos (132 libras). Se distingue de otros cocodrilos pequeños por su aspecto de caimán y sus manchas negras en el lomo. Muchas plantas de Cuba también están en peligro crítico La mayoría de las plantas en peligro de extinción en Cuba están amenazadas por la pérdida de hábitat, la sobreexplotación para alimentación y medicina y el cambio climático. Las amenazas para las plantas cubanas incluyen: La pérdida de hábitat debido a la urbanización y la deforestación; La sobreexplotación para la alimentación y la medicina (guayaba); El cambio climático: el aumento de las temperaturas ha provocado un incremento de los incendios que amenaza con la extinción de muchas especies arbóreas autóctonas. ¿Por qué las plantas están en peligro de extinción en Cuba? El país ha perdido casi dos tercios de su cubierta forestal desde la década de 1950, en gran parte como resultado del desmonte de tierras para la producción de caña de azúcar y otros cultivos comerciales. ¿Cuántas plantas en peligro de extinción hay en Cuba? Hay aproximadamente 1.400 especies y subespecies de plantas registradas como amenazadas de extinción en la Lista Roja de la UICN. Esto incluye tanto las especies endémicas (nativas) de Cuba como las introducidas que han sido traídas de otros países a lo largo del tiempo. La fauna de Cuba es una mezcla distintiva de animales Cuba tiene una fauna única. Es un punto caliente de biodiversidad y hay más de 450 especies de aves (16 endémicas), más de 160 especies de reptiles (116 endémicas) y más de 11.000 especies de insectos (muchas no descritas). Cuba es una isla oceánica en el Mar Caribe, aislada de Norteamérica por 90 millas (145 km) de aguas abiertas y sin conexión por puente terrestre con Centroamérica o Sudamérica desde hace 5,3 millones de años. Cuba fue descubierta por Colón en su cuarto viaje en 1492. En 1519 fue reclamada oficialmente por España y posteriormente colonizada por Cristóbal Colón. Sin embargo, varios mamíferos han llegado a Cuba a través de las barreras de agua. Por ejemplo, el conejo europeo llegó a Cuba por accidente cuando un barco que transportaba conejos quedó atrapado en una tormenta. Desde entonces, la población de conejos ha crecido lo suficiente como para causar daños en cultivos y jardines. Algunos mamíferos han llegado a Cuba de forma natural: por ejemplo, la rata parda (Rattus norvegicus) fue introducida durante la época colonial por los colonos españoles que trajeron consigo sus perros domésticos como mascotas. Las ratas son ahora una parte importante de la cultura cubana; se utilizan como agentes de control de plagas contra otras plagas como los mosquitos o las cucarachas. Otro ejemplo es el ratón doméstico (Mus musculus). Esta especie fue introducida en Europa desde Asia en

¿Son los zoológicos realmente necesarios?

Me encantan los animales. También me encanta visitar zoológicos. ¿Pero esto me convierte en una mala persona? ¿Qué pasa con la gente a la que no le gustan los zoos? ¿Y si tú eres una de esas personas? ¿Deberías dejar de visitar los zoológicos porque a veces maltratan a los animales o no tienen programas de educación adecuados? Todas estas son preguntas válidas que requieren una cuidadosa consideración. Los zoológicos tienen la responsabilidad de cuidar a los animales que tienen. Son responsables de estos animales y tienen la obligación de garantizar que todo lo que ocurre dentro de sus muros se hace de forma ética. Los zoológicos también tienen obligaciones legales cuando se trata de mantener sus exhibiciones al día con los conocimientos científicos y las mejores prácticas. La AZA tiene normas estrictas sobre la cría de animales en los zoológicos de Norteamérica -un requisito que incluye proporcionar un espacio adecuado, nutrición, atención médica y ausencia de enfermedades o factores de estrés como el hacinamiento o la ventilación inadecuada- pero todavía hay algunas lagunas en lo que sabemos sobre cómo mantener a los elefantes felices en cautividad (y bien). Los zoológicos pueden ser públicos o privados. Algunas personas prefieren tener a sus mascotas en un zoológico porque creen que es más natural que tenerlas en su propio patio o complejo de apartamentos. Sin embargo, otros pueden no estar de acuerdo con este punto de vista porque piensan que mantener a los animales en jaulas es cruel y no debería hacerse nunca más. Algunos tipos de zoológicos se esfuerzan por mantenerse al día con la última tecnología, mientras que otros no se molestan en absoluto. Por ejemplo: si un animal necesita medicinas con regularidad, puede que un tipo no tenga acceso porque no hay suficiente dinero disponible (esto significaría que no hay vacunas). Otro ejemplo podría ser si no hay suficientes voluntarios que quieran ayudar, por lo que nada se hace correctamente… Los zoológicos deben servir para educar al público sobre el bienestar de los animales, su comportamiento y su conservación. Los zoológicos también pueden ayudar a la gente a entender cómo sus acciones afectan a otras especies. Por ejemplo, si compras una camiseta hecha con materiales que provienen de animales o plantas en peligro de extinción, puedes acabar apoyando su existencia continuada porque los consumidores suelen decidir no comprar ciertos productos en función de su origen. El cautiverio puede ser malo para la salud física y emocional de los animales salvajes. Los animales pueden estresarse, deprimirse, ser agresivos o aburrirse en cautividad. Se ha descubierto que algunos animales desarrollan problemas psicológicos, como ansiedad o agresividad, tras permanecer en cautividad durante largos periodos de tiempo. Los animales también sufren desnutrición si se les mantiene en espacios reducidos con pocos recursos para comer o beber agua. Es importante señalar que algunos animales criados en cautividad no podrán sobrevivir en la naturaleza. Algunas especies, por ejemplo, no pueden adaptarse a su nuevo entorno. Esto significa que si los sueltas en un entorno desconocido sin depredadores ni presas naturales, pueden morir antes de poder reproducirse con éxito. Incluso si tu animal consigue sobrevivir a la transición a su nuevo hábitat (o si ocurre por accidente), sigue habiendo riesgos asociados a la liberación de un animal en la naturaleza: siempre existe la posibilidad de que otra persona lo capture antes que tú; siempre hay riesgo de lesiones; y a veces incluso el mero hecho de estar cerca de otros humanos puede plantear problemas para la seguridad de estos animales (por ejemplo: los humanos pueden cazarlos). Las especies en peligro de extinción deben mantenerse en recintos más grandes que imiten lo más posible su entorno salvaje. Los animales tienen más probabilidades de sobrevivir y prosperar si tienen un entorno similar al que encontrarían en la naturaleza. Los zoológicos utilizan este método para mantener a los animales en peligro de extinción, pero no siempre les sale bien. Por ejemplo, si el hábitat natural de un animal es un desierto u otra zona árida en la que hay poca cobertura vegetal para dar sombra, quizá debas considerar la posibilidad de trasladarlo a otro lugar donde haya mucha vegetación disponible (como una isla). O tal vez podría encerrar a su cerdito en un gran establo con paja que cubra todos los lados para que le dé el sol en la cara y pueda moverse libremente sin pasar demasiado calor durante los meses de verano, cuando las temperaturas superan los 100 grados Fahrenheit en el exterior. Los parques zoológicos no deben utilizarse para mantener animales en cautividad con fines de entretenimiento. Los parques zoológicos no deben utilizarse para criar animales con fines alimentarios (por ejemplo, montar elefantes). Los espectáculos de animales. Los espectáculos de animales que utilizan animales de zoológico deben ser desalentados por el público, que debe conocer la difícil situación de estos animales y exigir un mejor trato para ellos. Estos animales no están entrenados, por lo que no se comportan como sus homólogos en la naturaleza. Son simplemente un producto del confinamiento y de la falta de espacio para el ejercicio y el comportamiento natural. Los animales de los zoológicos pueden causarse graves daños a sí mismos y a los demás, por lo que estas instalaciones deben estar reguladas por leyes que protejan tanto a los seres humanos como a otras especies que corren el riesgo de sufrir daños en estos entornos. Los zoológicos también se benefician de los programas de cría en cautividad -que a menudo se llevan a cabo sin el consentimiento de los individuos capturados- y venden productos como peluches hechos con pieles o huesos de animales (a menudo procedentes de especímenes salvajes). Esta práctica permite a los zoológicos recaudar dinero mientras se benefician del sufrimiento que padecen las vidas de otros; sin embargo, esta práctica debería detenerse de inmediato, ya que no tiene cabida en ningún lugar cerca de cualquier tipo de actividad humana. Los zoológicos deben centrarse en la conservación, la educación y el bienestar de los animales Los zoológicos deberían

¿Cómo cuidar gatitos neonatos? ¿Qué hacer? Algunos tips desde la realidad cubana

Por Bienestar Animal Cuba (BAC) Quizás muchos han tenido la experiencia o a alguien cercano que tenga a su cuidado gatitos abandonados recién nacidos, o solitos, porque tristemente falleció su mami. En ambos casos, este artículo podrá ayudarlos a sobrevivir ante la ausencia de una nodriza. Muchos reportes llegan a las páginas de BAC por causa de gatitos abandonados, encontrados en un basurero, incluso con el cordón umbilical a la vista. Tristemente existen personas sin piedad que tienen el valor de hacer este acto tan cruel. Pero por suerte, existen otras, de buen corazón capaces de hacerse cargo y ayudar a esos angelitos que acaban de llegar al mundo.En este artículo trataremos de que conozcan qué hacer en estos casos, a partir de la experiencia personal de celosos cuidadores de estos seres. TEMPERATURA Lo primero es regular la temperatura. Los bebés michis no son capaces de regular su temperatura, por lo que debemos proporcionarles un lugar calentito (manta térmica) como la temperatura corporal de la madre o la vamos a regular hasta que alcancemos la temperatura fisiológica de ellos que en este caso sería de 35.5 a 37.2 grados. Su temperatura al nacer es de 2–3ºC inferior a la que tendrán 5 semanas después, 38–39ºC. Por debajo de 34ºC se paraliza su capacidad de digestión. Normalmente nadie le pone un termómetro para saber si está baja la temperatura, es algo fijo en los neonatos estar hipotérmicos. Los gatos en cuanto a la temperatura son complicados y más si son pequeños, además que es una de las principales causas de inapetencia.Para esto se recomienda ponerlos en una cajita con periódicos y varios pomos de agua caliente. Hay quienes usan botellas de cristal con agua caliente, siempre hay que evitar acercarlos mucho para no quemarlos.También es recomendable, colocarles cerca un pañito con arroz crudo dentro, calentado previamente en un horno o microwave.Esta técnica es muy efectiva pues el pañito desprende calor por tiempo más prolongado y no se corre el riesgo de que queme al gatito. Si se coloca un pomo con agua caliente se recomienda envolverlo en un calcetín o paño igual que la botella, para evitar accidentes. ALIMENTACIÓN. FRECUENCIA Y POSICIÓN. Los gatitos recién nacidos se amamantan de calostro los primeros días. Esto es una leche amarillenta rica en proteínas, que proporciona a los bebés defensas inmunológicas para esta etapa tan vulnerable. A falta de esta, se sustituye por leche maternizada para gatitos, y en última instancia por una fórmula maternizada preparada en casa, pero ante todo siempre vamos a intentar buscar una nodriza para ellos (con el mismo tiempo de parida).Algo muy importante es alimentarlo sólo cuando el gatito ya tiene la temperatura adecuada. Si es posible, cada gatito debe tener su tetina o jeringuilla y tienen que estar estériles. Las tetinas pueden esterilizarse en agua hirviendo. Las jeringuillas las venden en envases estériles pero también se pueden esterilizar de igual modo, y además son más apropiadas para gatos de menos de 4 semanas. La leche debe darse a una temperatura de 37- 38°C y es mejor calentarla al baño maría que en el microondas.Los dejaremos mamar hasta que queden satisfechos. La capacidad estomacal de un gatito recién nacido es de unos 50ml/kg, límite que nunca debemos sobrepasar. Por ejemplo un gatito de 100 gramos tomará 10ml de leche.También se les toma la temperatura siempre antes de comer. Aquí les dejamos algunas fórmulas proporcionadas por personas con experiencia en estos casos. Fórmula No11 parte de yogurt natural2 partes d agua1 yema de huevo1 cucharada de postre de miel1 polivit (o vitaminas del complejo B)250mg de carbonato de calcioTodo esto para una taza. En este caso se mezclan todos los ingredientes en la taza y se baten manualmente o en la licuadora. En caso de que se utilice leche en lugar de yogurt, se recomienda hervirla, preparar de igual modo y agregar una gotita de limón para cortar la lactosa que esta contiene . Aquí está presente el carbonato de calcio muy importante para prevenir deformaciones en los huesos de los bebés. Fórmula No 21 cucharada de leche por 16 onzas de agua1 yema de huevo1 cucharadita de mantequilla1 cucharadita de mielTodo esto se prepara prepara frío, lo bate en la licuadora y se guarda en el refrigerador. Solo se calienta la cantidad que se vaya tomar en el momento y esto se hace a baño maría. Importante: Las tomas son entre 2 horas y media a 3 horas. A los 10 días deben empezar a abrir los ojos y a partir de los 20 días empiezan con el brote dentario. Con este tiempo deben dormir más de 4 horas seguidas y las madrugadas enteras.A esa edad 20- 25 días, puede empezar a prepararles papillas de pollo, plátano malanga y calabaza, esto se realiza con precaución pues podría provocarles diarreas. También a base de vísceras puede realizarse otra preparación, y esto se alterna con la leche o fórmula.Es importante darles agua en jeringa y administrar siempre alguna vitamina. Cuando alimente al gatito, este debe mostrar reflejo de succión. Si no es así, se para la alimentación para evitar ahogamientos y consulte con un veterinario. Se debe extremar la precaución para que la ingesta de leche sea muy lenta y cuidadosa y así evitar una neumonía por broncoaspiración.Cuando dé las tomas debe hacerlo en un ambiente tranquilo, relajado y sin mucha iluminación para evitar el estrés del michi. Y tratar de evitar manipularlo lo menos posible.La posición debe ser la misma que con su madre: Tumbados en una superficie agradable con la cabeza levantada. Nunca elevados apoyados sobre las patas traseras. Una vez alimentados, debemos estimularles para defecar y orinar, esto lo realiza la mamá gatita con su lengua, y en ausencia de esta lo haremos con una gasa, servilleta o toallita humedecida con agua tibia y masajeando la zona del ano y genitales. Este paso es muy importante, se realiza después de cada toma de leche, pasada la media hora. También se deben hacer masajitos por unos minutos en la

Un rescate para ser recordado en Turquía y el mundo

Hace unos días, justo en los últimos de enero, un suceso se hizo viral en las redes digitales: un ciudadano turco acababa de rescatar nada más y nada menos que a 63 cachorros caninos que encontró vagando sin rumbo bajo la nieve en una carretera de la localidad de Erzurum, ciudad del noroeste de Turquía, uno de los lugares más fríos del país donde las temperaturas suelen caer a 6 grados bajo cero. En el momento de ser rescatados casi todos los perritos mostraban signos de hipotermia, por lo que el buen samaritano no dudó un instante en recogerlos, uno a uno, y llevarlos en su coche hasta la clínica veterinaria local donde inmediatamente fueron atendidos, puestos en incubadoras, reforzados sus signos vitales y, a las pocas horas, muchos de ellos ya estaban comiendo. Según informaron luego las autoridades de la localidad, todos los cachorros consiguieron salvarse. Por esos días, Turquía estaba bajo los efectos de un severo temporal helado que afectaría, sin lugar a dudas, a los numerosos animales que vagan por sus calles, aunque casi todos, como sabemos, están bastante protegidos por la ciudadanía (y también por el Estado) en cuanto a comida, desparasitaciones y vacunas, y también contra el frío, pues durante las heladas hay ciudadanos que les hacen casetas y refugios en cuyo interior colocan mantas para darles calor. Los datos son asombrosos. Se calcula que en las calles de Estambul, la capital del país, viven actualmente cerca de 130 mil perros y 165 mil gatos (otras fuentes manejan cifras diferentes, tanto o más altas que estas). La mayoría son pacíficos y juguetones, han sido vacunados, y llevan un dispositivo electrónico en una de sus orejas con el registro de su historial. Y es que la relación de Turquía con los animales, especialmente con los perros y los gatos, es bastante peculiar. Hasta cierto punto, idílica, para quienes sabemos que los animales no solo merecen y requieren protección y cuidado, sino que no puede haber bienestar humano sin bienestar animal. Europeos de visita en el país dicen no haber visto en su tierra tanto mimo con los animales callejeros ni tantas tiendas de productos para ellos por kilómetro cuadrado. “Se han mimetizado con el paisaje urbano”, nos cuenta el periodista Ibon Perez en su blog “El caballo de Nietzsche”. “Están en todas partes. Son omnipresentes, los sultanes y emperatrices de cafeterías y bazares. Pasean, juguetean y duermen por la ciudad. Ocupan escaleras, plazas e incluso sillas de cafeterías. Se les ve hasta en los cementerios, cuidando de los amigos de dos patas que los dejaron. Se sienten protegidos, tanto que se atreven a echar una siesta en mitad de una carretera, encima de un toldo, sobre el capó del coche que has alquilado o en una parada del autobús, sin temer consecuencias. Desde 2009 una ley dictada por el gobierno turco castiga a quien les haga daño o les retire la comida”. Nadie sabe con certeza cómo ni cuándo comenzó este estrecho vínculo de los turcos con los perros y los gatos. Llama aún más la atención siendo Turquía un país musulmán, pues el Islam considera a los perros animales “sucios” que no deben vivir dentro de las casas; aunque este último detalle explicaría por qué hay tantos en las calles. Los gatos, por el contrario, son apreciados por las comunidades musulmanas, que los consideran animales limpios. Se dice que incluso Mahoma tenía felinos. El caso es que esta relación parece datar de siglos, probablemente de la época bizantina (cristiana). Algunos aseguran que cuando los otomanos conquistaron Constantinopla (actual Estambul), en 1453, ya los perros callejeros formaban parte de la ciudad, en tanto otros sostienen que habrían llegado con los ejércitos del sultán Mehmet II, el conquistador de la urbe. Fuentes históricas atestiguan que los perros servían como guardianes de los vecindarios, alertaban de los frecuentes incendios, y se comían buena parte de la basura, algo muy útil en una época en que no había servicios de recogida de desechos. En cuanto a los gatos, se presume que llegaron a Estambul en los barcos de comercio durante la época otomana. Eran los encargados de liberar de ratas y ratones las naves para evitar que se propagaran a la ciudad. El escritor Alphonse de Lamartine escribió esta bella crónica sobre la relación de los turcos con los animales: “Los turcos mismos viven en paz con toda la creación animada e inanimada: árboles, pájaros o perros, respetan todo lo que Dios ha hecho. Extienden su humanidad a esos animales inferiores, que son abandonados o perseguidos entre nosotros. En todas las calles hay, a cierta distancia, vasijas llenas de agua para los perros”. Muy hermoso, en verdad… Hasta que las críticas occidentales se hicieron tan insidiosas que, en un intento por “occidentalizarse”, algunos sultanes de lo que entonces era el Imperio Otomano (hoy Turquía) empezaron a exterminar masivamente a los perros. Esto ocurrió durante el siglo XIX. La matanza más famosa fue la perpetrada por el sultán Abdülaziz, quien ordenó que todos los canes callejeros (se estima que fueron 50 mil, aunque otros hablan de 80 mil) fueran capturados y deportados a una isla rocosa, sin comida ni agua, llamada Sivriada, situada en el Mar de Mármara. La gente, dicen, estaba en contra de estas campañas y muchos ocultaron a tantos perros como pudieron, pero casi la totalidad fue llevada a la isla y abandonada a su suerte. Cuentan que los ladridos y aullidos lastimeros de los infelices canes alcanzaron a oírse, durante semanas, en tierra firme, hasta que se fueron apagando poco a poco. Numerosos animales murieron de hambre y otros se comieron entre sí, hasta que, en 1911, el gobernador de Estambul liberó a los perros sobrevivientes, que se habían incluso reproducido en aquella isla, y con ellos repobló la ciudad. Con este gesto, creció el respeto por los animales sin dueño. Por eso hoy, apenados por este cruel episodio del pasado, los turcos ven cualquier intento de eliminarlos o reducirlos como una atrocidad. “Si matas

Esto es lo que debes tener en cuenta si quieres sacar a tu mascota del país

Una de las mayores incertidumbres de los dueños de mascotas en Cuba es cómo lograr viajar con ellas fuera del país. Aunque hacerlo parece casi imposible, no lo es. Eso sí, el factor que no puede faltar es el tiempo. Según reconoce Fernando Gispert, doctor en Medicina Veterinaria, “transportar un animal durante largas distancias siempre ha sido complejo por las restricciones aduanales de distintos países, pero es más simple si se trata de una mascota porque existe mayor carga sentimental y es la más común de las prácticas de gestión de transporte animal”. Si bien diariamente viajan centenares de mascotas en todo el planeta, la situación de pandemia ha hecho más difícil este proceso. Sin embargo, afirma este profesor instructor que las restricciones incluidas en las normas aduanales de Cuba y el resto del mundo pretenden minimizar riesgos y vulnerabilidades sanitarias en frontera y evitar la entrada de enfermedades exóticas a los distintos países. A tenor con el también jefe de Servicios Clínicos de la Clínica Veterinaria “Laika” en Habana Vieja, las especificaciones y exigencias del Departamento de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura para la transportación de mascotas pueden sufrir cambios en pocas horas. Por eso, llama a “estar actualizados” y a atender a cualquier evento sanitario o de otra índole que pueda surgir. En su artículo 21, el decreto ley sobre Bienestar Animal plantea que la Aduana General de la República debe “participar, en la esfera de su competencia, en el control eficaz del cumplimiento de las normativas establecidas de aplicación en frontera para la importación y exportación de animales vivos”. A qué debes atender, según el destino al que viajarás con tu mascota Para realizar específicamente el traslado de una mascota desde Cuba hacia cualquier país del continente americano, se exige con carácter obligatorio la actualización de la vacunación antirrábica. Aunque en América la rabia se ha reducido grandemente en los últimos años y la Organización Mundial de la Salud tiene como meta eliminarla de la región para 2030, todavía hay países como Bolivia, Guatemala, República Dominicana y Haití, en los que las personas mueren por esta enfermedad. De hecho, la mayoría de estas víctimas son niños que, por la ingenuidad que los caracteriza, suelen tocar perros que no conocen. Concretamente para las mascotas que viajan a Paraguay, se requiere la colocación de un microchip de identificación. Esta exigencia se está extendiendo rápidamente a otras naciones como Estados Unidos. Aunque todavía allí no es obligatoria esta medida, su adopción podría hacerse oficial en pocas semanas. Es válido resaltar que la obligatoriedad de la colocación del microchip deberá extenderse en un futuro cercano a todo el continente por la importancia que tiene la identidad de la mascota dentro del Bienestar Animal, indica el experto. En tanto, para hacer un vuelo internacional junto a una mascota se necesitan otros documentos que son extendidos por la Oficina de Frontera del Departamento de Sanidad Animal, ubicado en calle 15 esquina a 12 en El Vedado, La Habana. Si bien no es imprescindible su presentación, estos trámites se hacen más fáciles si la mascota cuenta con una Historia Clínica Veterinaria en la que aparezcan sus vacunas y sus desparasitaciones, así como la valoración médica de un veterinario en fecha próxima al viaje. Además, para viajar el animal debe estar en óptimo estado físico y sin lesiones en la piel. Por otro lado, el propietario debe tener un huacal o caja transportadora (también llamada transportín) donde su mascota pueda viajar sin sufrir daño. Si se responde a estas exigencias, asegura Gispert, presidente de la Sociedad de Clínica y Cirugía de la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria en La Habana, el animal puede viajar con su propietario o con un tutor hacia cualquier país de América: “desde Canadá hasta la Patagonia”. Las especificaciones aduanales de esta zona son las mismas que existen en los casos de países de Asia, África y Oceanía. Sin embargo, el proceso se dificulta cuando se trata de viajar al Viejo Continente. La Unión Europea (UE) también solicita que estén en regla los documentos de la Oficina de Frontera y el Departamento de Sanidad Animal; y que la mascota viaje en un huacal adecuado y se encuentre en perfecto estado de salud, de acuerdo con una evaluación veterinaria reciente. A partir de ahí, los trámites se complejizan. Para entrar a la comunidad europea no solo hay que realizar la vacunación antirrábica, sino que, un mes más tarde, debe extraérsele sangre al animal vacunado y enviar el suero a Europa para que un Laboratorio Certificado avale la presencia de niveles adecuados de anticuerpos. Este último paso debe hacerlo el propietario de manera individual porque, tristemente, no existe hasta el momento una empresa ni privada ni estatal, o aerolínea, que brinde este servicio, informa Gispert. Otro aspecto importante para viajar a la UE es la colocación del microchip. Desde los 90 este bloque regional abogó por este medio de identificación de mascotas y, luego de años de legislación, a partir del 2000 se hizo obligatorio su uso. La falta del chip puede hacer inadmisible la entrada al continente. A pesar de que en Cuba aún es caro conseguir los microchip, en palabras del especialista, se busca abaratar los costos para que esté accesible para todos los animales y potenciar el empleo del Registro Cubano de Mascotas (RCM). En cuanto a los costos de este proceso, lo más caro es el microchip, que ahora mismo en la isla cuesta entre 900 y 2000 pesos cubanos. Gispert explica que “luchamos por hacer más económico este aspecto, pero lamentablemente hay que importarlos de forma privada a través de terceros países debido al bloqueo. Lo ideal sería que llegara a costar 200 pesos (unos 10 dólares), que es lo que vale en el resto del mundo”. La vacuna antirrábica, por su parte, tiene un precio de hasta 75 pesos cubanos y la Historia Clínica, de 30 a 120. No obstante, mientras la deficiencia de importación de unidades y lectores scam dificulte la colocación del microchip,

Aprobado procedimiento para la inspección estatal en materia de bienestar animal

Con el objetivo de regular y hacer cumplir lo estipulado en Cuba referente a la protección de los animales quedó aprobado el procedimiento para la implementación de la inspección estatal en materia de bienestar animal. De acuerdo con la Gaceta Oficial de la República, en su número 151, del 29 de diciembre de 2021, dicho procedimiento establece las regulaciones para la implementación de la inspección estatal en materia de bienestar animal, conforme a lo dispuesto en el Decreto-Ley 31 De Bienestar Animal y su Reglamento el Decreto 38 en cuanto a las autoridades facultadas para conocer las contravenciones, aplicar las medidas establecidas y resolver los recursos que se interpongan contra estas medidas. La publicación precisa que la presente resolución es de aplicación al Director General del Centro Nacional de Sanidad Animal, el Director de Inspección del órgano central del Ministerio de la Agricultura, los delegados provinciales y municipales de la Agricultura y los inspectores actuantes del sistema de la agricultura. Se señala, además, que están sujetas a lo establecido en este procedimiento las personas naturales y jurídicas propietarias, tenedoras y poseedoras de animales, según lo dispuesto en la legislación vigente sobre bienestar animal. Asimismo, el procedimiento contempla que los inspectores de los sistemas de inspección estatal del Ministerio de la Agricultura, una vez conocida la conducta infractora, aplican de forma inmediata la medida que corresponda según lo establecido, para lo cual se debe tener prueba de la comisión de la conducta infractora en cuestión y dejar constancia documental de los elementos probatorios que consten. Aclara la resolución, que contra las medidas impuestas por los inspectores de las delegaciones municipales de la agricultura se puede establecer recurso de apelación ante el Delegado Municipal de la Agricultura, dentro de los cinco días hábiles siguientes a su notificación. De igual modo, las autoridades autorizadas pueden convocar inspecciones extraordinarias cuando conozcan mediante quejas, denuncias o hechos extraordinarios por teléfono, correo, redes sociales, u cualquier otro medio de la existencia de conductas infractoras, o maltrato que afecten el bienestar animal.

La realidad del resto del mundo escapa de nuestras vidas cotidianas

Generalmente no nos afecta en nada, simplemente no nos llama la atención; pero lamentablemente todas las calamidades tienen una característica más allá de afectar a quien las sufre; y es que se verán reflejadas en el futuro de las próximas generaciones. Recuerdo leer un articulo en Internet, de esos que tanto tiempo les dedico, sobre el impacto de la especie humana en la extinción de especies; tanto animal como vegetal, y lo peor es que no solo nuestras acciones irresponsables dejan ver sus nefastas consecuencias en la vida silvestre, sino que tales acciones son consecuencia directa de nuestra falta de conciencia sobre el asunto, la gran mayoría de las veces casi nula. Es una realidad que no nos interesa lo que ocurra en el otro lado del planeta, no forma parte de nuestras vidas, por lo que no genera esa tan necesitada reflexión; y es esa misma forma de pensar egoísta y ciega la que nos está llevando cada vez más cerca del colapso ambiental. Esta es la cuestión: una simple foto publicada por la BBC ha logrado que la comunidad internacional se preocupe aún más por el impacto del cambio climático; a esto ha ayudado que se haya transformado en un suceso viral en el internet y los medios de difusión clásicos. El post; visto en Instagram, muestra una captura aérea de 6 jirafas reunidas en un claro de la llanura en estado de descomposición, murieron debido a la inimaginable sequia que afecta a la región de Kenia, África. Quedaron atrapados en el barro mientras, la ya aterradora debilidad que sufrían por la falta de comida y agua, les impulsó a tratar de beber en un embalse de rápido secado. Esta impactante fotografía es solo un pequeño detalle de la compleja situación de esa región, en particular, donde las condiciones de sequía son tan graves que cientos de animales están muriéndose por dicha razón; la delicada ganadería del país también se esta viendo seriamente afectada: sus agricultores reportan perdidas de hasta el 70% de sus animales; imaginen cómo afectará esto a la economía de la nación, y sobre todo, a la alimentación de la población. Una mirada más allá. Pero tomemos un tiempo para analizar la situación, no solo de esta zona, sino del resto del mundo, porque el tema de la sequía nos está sonando cada vez más a costumbre. Si sabemos que las sequías no son directamente provocadas por el impacto del hombre sino que se deben a condiciones naturales del ambiente, podemos no preocuparnos y simplemente sentir pena por las criaturas y los pueblos dañados; pero esto es cierto solo hasta un punto. A pesar de que es algo perfectamente natural y ha sucedido desde mucho antes que la especie humana existiera, la cruda realidad es que nunca ha alcanzado la gravedad que hoy en día se detalla en cientos de estudios climáticos y, sobre todo, es mucho mas impactante la frecuencia y el alza que presenta la sequía estacional a nivel mundial. Porque el fenómeno no solo es en África; cada uno de los continentes se ven afectados por sequías cada vez más prolongadas que las anteriores. Está de más decir que el cambio climático provocado por el auge de nuestra sociedad es el principal factor causante del alza imparable que vemos últimamente en la frecuencia y extensión de las sequías. Las pruebas son abrumadoras, y más abrumador aún es el pronostico para las futuras décadas. El nivel de extinción debido a los impactos de nuestra relación poco amable con la naturaleza roza por mucho los niveles de alarma y lo que hoy en día es una foto de algo que hemos visto en la vida real, quizás para nuestros nietos será solo eso, una simple foto de un recuerdo de la vida animal que una vez compartió el corazón de África con muchos otros seres que le harán compañía en los museos o zoológicos del futuro si la cuestión no se soluciona. ¿Recuerdas la primera vez que fuiste a un zoológico? ¿La primera vez que viste una jirafa? ¿Ese animal majestuoso, bello y con cierta picardía en su comportamiento? Pues solo estabas viendo a una criatura que ha vivido tras los muros de un establecimiento para el entretenimiento humano. El resto de especímenes, la gran mayoría de ellos, que viven en la vida silvestre están pasando al olvido gracias a la reducción del hábitat y a los eventos climáticos; pero ya eso es algo que no entretiene, por lo que nuestra atención no mira en esa dirección. En Cuba, la situación no se aleja de estas lamentables historias, no escapamos del daño provocado por el cambio climático, y al igual que en el resto del mundo, nuestras especies endémicas y locales están amenazadas constantemente por los mismos actores de esta obra que parece no tener final. Tristemente, existe la posibilidad de que seamos la última generación en vivir en una Cuba donde la jutía, el catey, el zunzuncito, o el mismísimo cocodrilo cubano puedan ser vistos en su estado natural.

El maltrato animal no siempre es un golpe

image 6

A veces creemos que el maltrato y el abuso contra los animales consisten sólo en golpes y torturas. Pero lo cierto es que hay muchas formas de abusar de un animal sin siquiera tocarlo. Se trata, en estos casos, de abusos solapados, silenciosos y persistentes, que se perpetran en medio del correr de los días y que tienen en sí la potencialidad de generar una interminable espiral de dolor. Son maltratos que, muchas veces, pasan inadvertidos. Voy a poner un ejemplo. Por desgracia, este ejemplo es real y está ocurriendo ahora mismo. Una persona trae a su casa una cachorra canina a la cual no alimenta ni cuida bien. La joven perra escapa a la calle en busca de comida cada vez que quiere, debido a que la dueña no se ha tomado el trabajo de hacer una cerca que lo impida. En la calle, la perra husmea por doquier exponiéndose a contraer mil enfermedades. Llega un día en que ya es adulta, cae en celo y, por supuesto, es montada por todos los machos que pasan por la cuadra. Transcurren dos meses. La perra pare. Dos perritos sobreviven. Tampoco son alimentados ni cuidados adecuadamente, y siguiendo a la madre desde que son capaces de caminar, andan por la calle con todos los peligros que esto supone. Están famélicos. Es obvio que si la dueña no podía (o no se tomaba el trabajo de) alimentar adecuadamente a la madre, menos aún es capaz de alimentar ahora a los pequeños. Tampoco hace nada por buscarles un nuevo hogar. Permanece indiferente a la vida de los perritos. Estos, callejeando todo el día, van creciendo silvestres y se van volviendo ariscos al punto de no dejarse tocar ya por persona alguna, lo cual, evidentemente, hará muy difícil (si no imposible) su adopción. No debemos olvidar que los perros son animales sociales y que para que se desarrollen sanos y felices, debemos sociabilizarlos desde que son bien pequeñitos. Debemos acostumbrarlos al trato humano, y a ser acariciados por nosotros, además de enseñarles las normas básicas de convivencia, como, por ejemplo, dónde deben hacer sus necesidades y qué cosas están permitidas dentro de casa y cuáles no. Todo ello mediante educación y adiestramiento con refuerzo positivo y jamás mediante represalias, gritos y golpes… Pero, volvamos al caso que nos ocupa. La madre de los cachorros vuelve a caer en celo. Como no ha sido esterilizada (algo que no ocupa ni preocupa a la dueña), es montada una vez más por los perros del vecindario. Todos estos animales, desde luego, corren el riesgo de contraer un TVT (tumor venéreo transmisible) o de contagiarse cualquier enfermedad, lo cual viene a ser MALTRATO ANIMAL COLECTIVO, y aún, fíjense bien, no se ha dado un golpe y no se ha emitido un grito. Mientras tanto, otra camada se pone en camino sin que la perra se haya repuesto todavía del primer parto. Los 2 hermanitos de la camada anterior siguen creciendo en la calle, siempre famélicos. En cuanto alcancen la edad adulta, la hembrita será a su vez cubierta por los machos vecinos (también con acceso a la calle aunque no son estrictamente callejeros) y el machito cubrirá igualmente a su madre y a su hermana. Los hijos de este linaje de perritos, o no serán viables o tendrán un sistema inmune muy frágil y deficiente debido a que ninguno de sus progenitores ha recibido jamás la alimentación ni el manejo adecuados, lo que, inevitablemente, generará más dolor. ¡Qué espantosa espiral de maltrato! Cuánta violencia hacia los animales, sin que se haya ejecutado acto agresor físico alguno. Porque este es un caso típico de violencia invisible e inaudible para aquellos que consideran que abusar de un animal consiste sólo en pegarle, gritarle, tenerlo viviendo en una azotea, enjaulado, o amarrado con una cadena. Actos que son, desde luego, abuso y maltrato inaceptables, pero que resultan mucho más visibles y reconocibles que el caso comentado en este artículo. Como hemos dicho tantas veces, no esterilizar a nuestros animales y dejarlos ambular libremente por las calles, son formas de abuso animal porque crean una población callejera hambrienta y desatendida que, por demás, se va a reproducir exponencialmente. De ese modo, no solo se maltrata a la infeliz perra que pare cada 6 meses y a los cachorros que nacen sin esperanzas de tener una vida adecuada, sino que se maltrata también a los miles de perros que continuarán naciendo a causa de nuestra negligencia. Por si fuera poco, se violenta también el ambiente en que vivimos y a las personas que sufrimos viendo esas situaciones sin tener solución para ellas. Se maltrata a los niños de la comunidad, que se acostumbran a ver con indiferencia estas escenas, y se “educan” en la negligencia, la insensibilidad y la indolencia frente al abuso hacia otras formas de vida. Estas son sólo algunas de las sutilezas y facetas del maltrato y del abuso contra los animales. Un tema tan abarcador como complejo que nunca estará agotado y que próximamente retomaremos.

Los animales no son juguetes

Debido a que tan a menudo -en postales, películas, animados, libros infantiles…- se asocia a los niños con los animales por la empatía que hay entre ellos, hay padres que creen que los animales son juguetes o medios de recreación. Nada más equivocado ni más injusto. Regalar a un niño un ser vivo -perro, gato, curiel, conejo, jicotea, pez, hámster, etc.- es una gran responsabilidad, no solo por la adecuada atención que hay que proporcionar al animal sino por la propia educación del niño. Porque un niño que se acostumbre a descuidar o maltratar a un animal, se convertirá en un adulto insensible, indiferente, o algo peor: en un maltratador de criaturas vulnerables, como infantes, mujeres y ancianos. Los animales no son juguetes. Son seres vivos que tienen derecho al bienestar y a desarrollar su propia vida en un ambiente acogedor y apropiado, por lo que cuando los traemos a nuestra casa, estamos obligados a proporcionarles el espacio, el tratamiento y la alimentación que requieren. Está de más decir que aquí nos referimos únicamente a los animales domésticos que suelen tenerse como mascotas (perros, gatos, hámsteres, etc.), y dejamos fuera a los animales silvestres porque a esos jamás debemos extraerlos de su medio natural. Resulta igualmente inapropiado, injusto y cruel (con el niño y con el animal) regalarle a un chico un pollito, por ejemplo, cuando sabemos que esta mascota no se quedará viviendo en la familia hasta su muerte natural. Debido a que los pollos suelen ser vistos por la mayoría de la gente como comida y no como criaturas vivas que sienten y padecen, ni siquiera de chiquitos se les proporciona la atención y el cuidado que merecen. Generalmente, se les maltrata, y cuando se les regalan pollitos a los niños en calidad de juguetes se les permite hacer con ellos lo que se les antoje, porque, a final, “qué más da un pollo más o un pollo menos en este mundo”. Así piensan muchos papás, lamentablemente. Y es realmente penoso, muy penoso. En verdad, deberían meditar más en todo esto. No solo por respeto al animal sino también por lo que, con su despiadada actitud, están enseñando a sus hijos. Cuando se trae un animal a casa es porque todos los miembros de la familia están de acuerdo en que forme parte del hogar, y porque una o más personas responsables van a encargarse de su mantenimiento y cuidado. Si es un perro o un gato, por ejemplo, habrá que enseñarle, con mucha paciencia y con técnica, y no mediante golpes y gritos, a mantener determinadas costumbres en el hogar, o sea, a hacer sus necesidades donde esté permitido y no en cualquier sitio, a no subirse a los muebles, etc. Y esta es una tarea de adultos. Hay que tener presente, en el caso de una familia con niños, que los verdaderos responsables del animal son los mayores y no los chicos, sobre todo si son de corta edad. Porque aunque a los niños pueda enseñárseles a cuidar del animal y a estar atentos a sus necesidades (lo cual es correcto), ellos todavía no tienen la madurez suficiente como para encargarse enteramente de la mascota. A veces ocurre, también, que cuando se regala un cachorro a un niño y el animalito crece, el chico pierde interés en él, y el animalito queda entonces ignorado o desplazado de la atención familiar, lo que constituye el primer paso para el abandono y el maltrato. Ni el embullo ni la falsa creencia de que los animales son juguetes pueden ser jamás las motivaciones para adquirir un ser vivo. No se trae un perro a la casa para amarrarlo en un patio o un balcón y que alguien se acuerde de él solo a la hora de darle de comer. Ni se tiene una jicotea llena de musgo en una palangana de agua sucia hasta que alguien se acuerde de ella. No. En cuanto a los niños, y aunque no sea intencionalmente, pueden cometer abusos con los animales de la casa si nadie les enseña ni ven el ejemplo adecuado en sus mayores. Lo hacen por inocencia, si son parvulitos, o por ignorancia. Aunque también hay niños que maltratan a los animales porque imitan el trato que sus propios padres les dan a ellos. Son niños a los que se les grita y se les dan órdenes en lugar de explicaciones, niños a los que se les pega y se les dan tirones cuando no cumplen militarmente la voluntad (o el capricho) de sus padres. Los niños así tratados reproducirán esas conductas al relacionarse con los animales, sea en su casa, sea en la calle, porque no han aprendido nada más. Los padres responsables, cuando deciden regalar un animal a su prole, lo hacen desde una perspectiva muy diferente. En primer lugar, aprecian a los animales y a sus hijos, por eso no creen que los primeros sean juguetes ni los segundos adivinos. Tales padres están decididos a tratar a la mascota de la casa como merece, no humanizándola ni poniéndole ropitas de bebé (eso es otro abuso) sino ofreciéndole la atención, el afecto y el bienestar que requiere, y están dispuestos a enseñar a sus pequeños cómo se hace. Buscarán juntos libros y documentales, se informarán con personas de experiencia y harán que los niños participen en la investigación acerca de cómo tratar adecuadamente al animal que tienen en casa. Así, no solo estarán cuidando debidamente a la mascota familiar sino que estarán cuidando la correcta educación, el carácter y el alma de sus hijos. Los padres responsables están decididos a educar a sus niños en el cuidado de todos los seres vivos, y a enseñarlos, mediante la convivencia con animales y plantas, a respetar y amar la naturaleza y a comprender que los seres vivos no son esclavos ni monigotes de las personas, sino criaturas con sus propios propósitos y necesidades. Los padres responsables evitarán llevar sus hijos a zoológicos donde haya animales enjaulados, y, si lo

El perro geriátrico

Como no es habitual que los perros lleguen a edades muy avanzadas, pocas personas saben que ellos también pueden sufrir deterioro mental relacionado con la edad. A este deterioro, muy parecido al que ocurre con los seres humanos, los veterinarios lo llaman síndrome de disfunción cognitiva (SDC) o síndrome del perro viejo (cualquier perro que pase de 8 años de edad puede ser considerado viejo, más aún si se trata de perros de gran tamaño pues estos envejecen antes y viven menos que los perros pequeños o de razas miniatura). El SDC es el conjunto de signos que ponen en evidencia el gradual deterioro de las habilidades cognitivas del animal y se manifiesta, por lo general, en cambios de conducta no relacionados con enfermedades. Se cree que más de la mitad de los perros mayores de 8 años sufren el SDC. Es, por tanto, muy importante, que los dueños de perros ancianos estén conscientes de esta situación, porque, igual que las personas en las mismas condiciones, los perros también necesitan ayuda extra de sus cuidadores. Los 4 signos básicos que permiten diagnosticar que un perro padece el SDC son los siguientes: 1. Contrariamente a sus costumbres y a lo que se le ha enseñado, hace sus necesidades dentro de la casa, en cualquier momento y en cualquier lugar. No avisa ni da señal alguna para que lo dejen salir, si es de los perros que están acostumbrados a desahogarse en un patio o jardín. 2. Duerme mucho más de día y mucho menos de noche. Y también demora más en despertarse. 3. Actúa de manera confusa y deambula apáticamente por la casa. Sus ojos parecen adormilados. Sale al jardín, por ejemplo, y se queda simplemente parado como si estuviera en una suerte de limbo. Se esconde o se refugia en lugares solitarios con mayor frecuencia. No reconoce a los amigos. Puede, incluso que no reconozca a su propio dueño. Y no obedece cuando se le llama. Es como si estuviera desconectado; no es que se haya hecho rebelde ni nada por el estilo. 4. No responde como antes a los estímulos sociales. Se acerca menos a la gente, lo llamen o no. Y no le gusta que lo acaricien mucho tiempo. Tampoco sale a recibir al dueño cuando este regresa a casa. Por supuesto, hay más señales que las citadas, pero estas son típicas del SDC y pueden dar una idea al dueño de lo que está pasando con su perro. Es preciso tener en cuenta, además, que muchos perros van perdiendo la agudeza de sus sentidos con la edad. Es casi seguro que un perro mayor de 10 años ya no oiga ni vea bien. Por tanto, si llamamos a nuestro anciano perro y no responde, no debemos suponer que se ha vuelto desobediente. Es muy posible que ni siquiera nos haya escuchado. Otro fenómeno que ocurre es que nuestro perro puede ir volviéndose indiferente a nuestra presencia y a nuestras caricias. Como ya señalamos, puede incluso que no nos reconozca, pues su mente ya no está con él. No es que haya dejado de querernos, no es eso lo que ocurre. Lo que ocurre es que ha perdido facultades mentales y habilidades cognitivas, y ha dejado de reconocer todo lo que antes le era familiar. Un perro anciano, por lo general, duerme mucho y tiene el sueño muy pesado. Puede que tengamos necesidad de tocarlo, sacudirlo un poquito o de hacer un ruido muy fuerte (unas palmadas, por ejemplo) para despertarlo. No hay que olvidar tampoco que, aparte del SDC, los perros viejos pueden padecer dolores artríticos. Dolores que no son capaces de comunicarnos pero que los dueños atentos podrían notar por la manera en que camina el animal. Si apuramos a nuestro perro para que se levante o lo queremos cargar para cambiarlo de lugar, puede también que hasta nos gruña. No lo tomemos a pecho. Es probable que algo le duela o, simplemente, que al sentirse tan discapacitado, sin vista y sin oído, se esté protegiendo a sí mismo con lo único que le queda: gruñir. No debemos regañarlo por eso. Sería injusto y cruel, porque él no nos está retando ni desobedeciendo. Sencillamente, ya no está en sus cabales. Otro aspecto que los dueños de perros ancianos deben tener presente es que se distraen con mucha facilidad. No porque algo les llame la atención sino porque a menudo caen en una suerte de limbo y pierden el contacto con la realidad. Eso da lugar, por ejemplo, a que dejen de comer a mitad de la ración, como si se les hubiera olvidado de pronto el plato que tienen delante o como si la comida no les interesara más. Es por ello que los dueños deben estar muy atentos y observar a su perro anciano cuando come. Así, si ven que se detiene, pueden estimularlo para que continúe alimentándose. ¿Estimularlo, cómo? Dándole unas palmaditas en la grupa, sonando un poquito el plato contra el suelo, y cosas así. A los perros ancianos es preferible darles la comida en un plato hondo para que el alimento se concentre y no se salga por los bordes, como podría ocurrir en el caso de un plato llano, ya que el animal no distinguirá ni comerá lo que haya caído al suelo. Acto seguido, el dueño debe sacar el perro al patio o al jardín (a la calle, si tal es el caso) a fin de que se desahogue, pues, de no hacerlo, podría hacer sus necesidades en el mismo lugar donde se encuentra parado. Pero aún hay otro asunto al que prestarle mucha atención en el caso de los perros con SDC, y es que, lo mismo que les pasa con la comida puede pasarles con el agua. Los perros en tal condición, especialmente aquellos que ya no ven ni oyen bien, perderán el rumbo del plato del agua, no recordarán dónde está y tampoco se interesarán por llegar a él. Es como si el agua hubiera dejado

Cirujano veterinario Mitchell Torres: “Tener una mascota desata una descarga constante de endorfinas”

Mitchell Torres no tenía animales afectivos cuando era niño, pero sabía que había que respetarlos. Una cotorra y unos cuantos peces contaban como sus únicas mascotas entonces, aunque en su calle había varios perros y gatos que él y el resto de los vecinos cuidaban. Con los años fueron llegando a su vida algunos peludos que, “por suerte, han muerto de viejitos”. Ahora mismo tiene una gata y una pequinés llamada Mía. Para él es una bendición que ellas lo reciban siempre al llegar a casa y reconozcan hasta el sonido de su moto. “Tener una mascota desata una descarga constante de endorfinas, es una transmisión de alegría e inocencia. Que tú tengas a un ser que te esté dando cosas positivas sin pedir nada a cambio todo el tiempo es algo extraordinario, que mejora tu espíritu. Siempre es importante tener una, dos, tres mascotas, pero para estar ahí para ellas, para resolver sus problemas y garantizarles todos los cuidados: de salud, de alimentación”, explica este médico veterinario. Tras terminar la secundaria básica siendo un pésimo estudiante pocos creyeron que sus problemas de conducta lo dejarían convertirse en uno de los cirujanos veterinarios más respetados del país. Dice que fue un amor que siempre estuvo escondido y que no descubrió hasta que empezó el técnico medio de Medicina Veterinaria. De hecho, entendió que prestando atención podía aprender, obtener buenas notas y quedar entre los primeros de su clase. Atraído por lo desconocido pudo darle la satisfacción a su madre de ser uno de los pocos universitarios de la familia. Para Mitchell ha sido un reto encontrar cómo resolver desde el más simple hasta el más complejo problema de una mascota. Ser médico veterinario es lo mejor que le ha pasado y algo que reeditaría sin dudas si volviera a nacer. A pesar de las deficiencias de algunos planes de clases, sabe que la suya es una profesión maravillosa. Conocido particularmente por sus incursiones en la Ortopedia, la Oftalmología y la Neurocirugía, empezó a hacer esas intervenciones básicamente porque no había quien las hiciera. Para 2014, Mitchell, que llevaba una época haciendo cirugías sobre todo de tejidos blandos: cabeza, cuello, abdomen, se adentró en la rama ortopédica porque a quienes les remitía sus casos viajaban demasiado o no solucionaban los problemas eficientemente y eso lo hacía sentir incómodo. Su primera operación ortopédica la realizó en un canino mestizo, de unos 22 kilogramos de peso, que se había caído dos veces de un cuarto piso y tenía una fractura de cadera. Aunque no disponía de todo el instrumental necesario, Mitchell se hizo cargo de la cirugía, después de ser animado por su colega Yendry Zamora y de pasar unas 12 horas estudiando el día antes. “La cirugía nos llevó cuatro horas y hoy en día no dura ni una, pero fue el comienzo y el paciente quedó muy bien”. A pesar de que en Cuba no se desarrolla la especialización dentro de la Medicina Veterinaria, a aquella reconstrucción de cadera el doctor ha sumado en los últimos siete años unas 25 operaciones de cataratas, 250 procedimientos oftalmológicos de alta especialización, otros tantos de neurocirugía y más de 1500 intervenciones ortopédicas. Se ha preparado por cuenta propia en esas y otras áreas como la Imagenología. Incluso cuando en su extensa hoja de méritos aparecen decenas de cursos recibidos e impartidos en Cuba, Panamá, México, Perú y Colombia, lamenta que el mejor recurso de superación que tienen la mayoría de los veterinarios en la isla sea la auto preparación. Según afirma, “la capacitación es lo que nos va a entrenar para el futuro. Creo que la Universidad Agraria de La Habana, que es quien rige el estudio de la Medicina Veterinaria, debería centrarse en los postgrados para veterinarios de todo el país. A mí me han salido las cosas bastante bien, pero no todo el mundo puede pagar un curso en el extranjero o ser autodidacta”. Perros, gatos… y hasta una mona de uno de los zoológicos de La Habana que recientemente llegó con una fractura de tibia -una criatura tan noble que “hasta nos tomaba las manos”-, han pasado por la consulta de este respetado cirujano que hoy comparte algunas de sus nociones con nuestra revista. ¿Qué no le puede faltar a un buen veterinario? Desde tiempos remotos un médico veterinario debe identificar problemas clínicos, productivos, de manejo, y, además, tomar decisiones. Requiere de conocimientos, habilidades prácticas, clínicas, que se construyen con el tiempo, con la experiencia, con el auto estudio. No hacemos nada con saber dónde está el problema y no cómo arreglarlo o estabilizarlo. Todos los días vamos a tener uno, dos, tres casos de urgencia, y debemos centrarnos en la condición física del paciente, en evaluarlo y actuar lo más rápido posible. Le enseño a mis estudiantes que en las urgencias hay que guardarse la lástima en el bolsillo y es algo que me tomo muy en serio porque por el más mínimo detalle que perdamos, puede acabar la vida del paciente. Hay que ser muy objetivos con eso, que no es lo mismo que insensibles. Tampoco nos puede faltar motivación por darle una mejor calidad de vida y amor a los animales. Cuando un médico pasa 20 años en un consultorio sin aprender nada nuevo, sin ir a un postgrado, sin tener alumnos a los que trasmitirles lo que sabe, se desmotiva o se motiva por intereses más económicos que de otro tipo. ¿Crees que todos los veterinarios debieran saber operar? Creo que deberían dominar al menos las cirugías básicas. La cirugía ha venido a resolver o a paliar problemas que la farmacología, la terapéutica o la alopatía no han resuelto. Y hay problemas cuya única solución es una intervención quirúrgica. Lo que pasa es que para dominar la cirugía hay que saber de otras ramas de la medicina veterinaria: anestesia, anatomía, fisiopatología. De nada sirve que se domine una técnica operatoria y no se sepa controlar el dolor, por ejemplo. Hay que tomárselo con mucha responsabilidad. Ninguna

El gato y el embarazo: mitos alrededor de la toxoplasmosis

Por Laura Menéndez de la Torre¿Qué es la toxoplasmosis?¿Cómo se produce el contagio del Toxoplasma Gondii en el ser humano? Una de las problemáticas más discutidas respecto a los gatos es el vínculo que pueden tener con la toxoplasmosis y su convivencia con mujeres embarazadas. Una gran parte de los abandonos de gatos que se reportan se debe al miedo y al desconocimiento ante la relación que tienen los gatos con las mujeres embarazadas. Sobre los mitos que se han creado alrededor de esta relación estaremos hablando en este artículo. La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito Toxoplasma Gondii y pertenece al grupo de enfermedades conocidas como zoonosis, o sea, es una enfermedad que se transmite de animales a humanos. El portador ideal de este parásito es el gato, dentro del cual puede desarrollarse y llegar a su estado adulto. Sin embargo, no es el único ser vivo que puede albergar al T. Gondii. ¿Cuáles son los principales síntomas de la toxoplasmosis y los posibles peligros para una mujer embarazada? Contrario a lo que muchos creen, los gatos no son la única fuente de posible contagio de la toxoplasmosis. Los animales de granja también pueden ser portadores de este parásito y el consumo de su carne mal procesada puede llevar a un contagio. Además, las frutas y verduras que no se hayan lavado apropiadamente, así como el consumo de agua que pueda estar contaminada pueden llevar a la infección. Es posible protegerse de la enfermedad de forma sencilla… En el caso de los gatos, el medio de contagio son sus heces, en las que pueden encontrarse los huevos del parásito (se debe anotar que, contrario a la creencia general, el pelo de gato no causa toxoplasmosis ni presenta un riesgo para las embarazadas). Es importante anotar que un gato puede ser portador de toxoplasmosis y, sin embargo, no presenta síntomas de la enfermedad, además, un gato casero tiene menos probabilidades de portar el parásito que uno callejero que come pequeños animales en la calle o carnes en mal estado. El contacto con las heces del gato, que puede ocurrir mientras limpiamos su caja de arena o hacemos jardinería en un área que los gatos suelen frecuentar, es lo que provocaría el contagio en el ser humano. La mayoría de las personas que se infectan de toxoplasmosis no presentan síntoma ninguno y su cuerpo genera anticuerpos que combatirán en lo adelante la enfermedad. Aunque es muy difícil diagnosticar la toxoplasmosis, alguien recientemente afectado puede presentar fiebre, dolor de cabeza o dolores musculares, glándulas inflamadas o rigidez en el cuello. Si esto sucede siempre es importante consultar con un especialista de la salud para que indique el procedimiento a seguir. El principal miedo con esta enfermedad, y por tanto con la presencia de un gato en una casa en la que viva una mujer embarazada, es el daño que puede causar el parásito al feto. Si una mujer se contagia de toxoplasmosis durante su periodo de gestación tiene posibilidades de transmitir la enfermedad al bebé, pues el T. Gondii es capaz de traspasar la placenta. Una infección como esta puede provocar severos daños neuronales, perdida de la audición o ceguera. Incluso con el paso de los años los síntomas podrían presentarse en el bebé.La toxoplasmosis es, indudablemente, una enfermedad que puede provocar miedo en las futuras madres y, por tanto, desconfianza en sus mascotas felinas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la mayoría de los contagios del parásito Toxoplasma Gondii se deben al consumo de alimentos poco o mal procesados y no al contacto con gatos. Se tiende a pasar por alto este hecho tan importante, lo que lleva a muchos abandonos innecesarios durante los embarazos. Mantener una higiene adecuada es la forma más sencilla de prevenir el contagio de la toxoplasmosis. La principal vía de prevención es lavarse las manos con regularidad, al llegar de la calle o estar en contacto con lugares que pudieran estar infectados (como huertos). Cocinar adecuadamente las carnes y lavar las frutas y vegetales, así como tomar agua solo de fuentes confiables también previenen el contagio. Es necesario que los niños en casa aprendan sobre la importancia de lavar sus manos y mantener una higiene adecuada, pues no es inusual que jueguen fuera de casa y se lleven las manos a la boca. Si tienes gatos en tu hogar debes saber que es posible que tu mascota no sea portadora del T. Gondii. Sin embargo, siguiendo unas pocas medidas de seguridad podrás eliminar cualquier posibilidad de contagio. Es importante limpiar la caja de arena de tu gato diariamente, lo que previene una posible infección incluso si tu gato es portador del parásito. Usa siempre guantes al momento de limpiar el arenero y lávese las manos con jabón y agua tibia al terminar. Si tienes cajas de arena fuera de casa lo ideal es taparlas para evitar que otros gatos la usen y puedan contagiar a tu mascota (esto no elimina la necesidad de limpiar diariamente cada una de las cajas). Es muy importante evitar alimentar a tu mascota con carne cruda, especialmente de res, pues es posible que esté infectada con T. Gondii. Aunque sea difícil, es conveniente evitar el contacto entre tu mascota casera y los gatos callejeros, así como tener un cuidado extra si se adopta algún gatito callejero nuevo. Las medidas no son difíciles de seguir y evitan el contagio de la enfermedad, así como el abandono o el rechazo de tu mascota.

Otara, doblemente millonaria

Por Javier Larrea Formoso y Macbeth Acosta Morales Renunció a millones para salvar a los perros callejeros de Sri Lanka. Allí vive Otara, quien les da una segunda oportunidad y se ha convertido en una esperanza para los casi tres millones de perros abandonados que hay en las calles de su país. Otara percibió desde muy temprano este problema y quiso solucionarlo de algún modo. Se dio cuenta que necesitaba de mucho dinero y decidió comenzar en el negocio de las ropas, que vendía en la parte trasera de su coche. Empezó a tener una pequeña ganancia. Floreció su negocio y abrió una tienda a la que llamó ODEL, que reflejaría su amor por los animales. Los primeros productos que comenzó a vender eran camisetas de recuerdo que mostraban la vida silvestre de Sri Lanka. En poco tiempo la tienda se hizo muy popular y pudo convertirla en grandes almacenes. Así creó Macy’s America, la primera de su tipo en toda Sri Lanka. Otara fue la primera mujer de su país en hacer pública una empresa que terminaría recibiendo 16 tiendas más. Se convirtió en una mujer de negocios muy exitosa y ahí comenzó a profundidad su trabajo por los animales. La primera mujer en hacer pública una empresa en la historia de su país Recuerda que su primer rescatado fue un cachorro que encontró acostado al borde de la carretera. Lo recogió, lo llevó a casa y lo llamó Niko. Luego, comenzó una nueva compañía enfocada únicamente en auxiliar a los animales: Embark. Por entonces, logró hacerse, incluso, de una ambulancia para ellos. Más tarde vendió la empresa en millones de dólares con el fin de invertirlos en el cuidado de sus protegidos. Otara ha logrado cambiar la vida de más de 80 mil animales. Sobre esto y mucho más estaremos profundizando en esta entrevista exclusiva para nuestra revista El Refugio. ¿Qué te llevó a dejarlo todo para dedicarte a ayudar a los animales callejeros? Me encantaron los animales y el medio ambiente desde mi infancia y siempre quise ayudar a los animales y proteger los bosques. Comencé el negocio para recaudar fondos para ayudar a los animales y, finalmente, 25 años después, lo vendí para poder concentrarme más en lo que más me gustaba hacer. ¿Qué papel jugó su familia en todo esto? ¿La apoyaron? Mis padres apoyaron mi amor por los animales desde mi niñez. Solían llevarme a viajes al bosque para ver elefantes, leopardos y otros animales con regularidad y también me dejaban tener patos, perros, gallinas y conejos en casa cuando era niña. Todos vivían libres en una gran zona. ¿Recuerdas tu primer rescate de un animal callejero? ¿Algún recuerdo especial que quieras contarnos? El primer animal que rescaté fue una ardilla que se cayó de su nido cuando era bebé. Debo haber tenido unos siete años. Ayudamos a criarlo y luego lo soltamos de nuevo en nuestro jardín cuando era más grande. ¿Qué situación tiene Sri Lanka actualmente con los animales callejeros? ¿Ha disminuido la cantidad de negligencia y abuso? La situación no es muy buena, pero definitivamente ha mejorado con respecto al pasado. Ahora existe una política de no matar y, a veces, se realizan programas de vacunación y esterilización, pero lamentablemente no se hace bien. Hay mucha más conciencia y preocupación en la gente ahora contra la crueldad y también hay mucha más ayuda a los animales callejeros de lo que solía haber. Embark: La marca se creó con las ganancias para apoyar el trabajo que hacemos con los perros callejeros ¿Qué obstáculos encuentra en su trabajo diario? Sobre todo que hay muchos que necesitan ayuda y no podemos ayudarlos a todos. También hay muchas solicitudes para ayudar a los cachorros que han sido abandonados pero nuevamente hay un límite en lo que podemos hacer. ¿Cuáles son los momentos más difíciles que ha tenido desde que inició este proyecto? Fue increíblemente difícil para mí ver la crueldad que enfrentan algunos de ellos. Con el tiempo he mejorado en el manejo de las situaciones, pero siempre es difícil. Ha habido muchos desafíos al tratar de crear conciencia para ser personas amables y compasivas y cuidar a los animales, pero el tiempo ha cambiado un poco las cosas. Actualmente, los desafíos son la cría de pedigrí y las tiendas de mascotas, que está creciendo y la situación en la mayoría de los casos es muy alarmante. En 2015 lanzó una campaña pidiendo al gobierno que promulgue un proyecto de ley sobre bienestar animal y que fue aprobado, ¿qué beneficios ha traído su aprobación? El nuevo proyecto de ley de bienestar animal fue redactado por la comisión legal en 2006. Después de vender mi negocio en 2014, quería usar mi plataforma para apoyar al equipo original que hizo el proyecto de ley para que se aprobara. Juntos pudimos aprobarlo, pero lamentablemente no ha pasado mucho desde entonces para aprobarlo en el parlamento e incluso hoy sigue pendiente. En 2007 lanzó la Fundación Otara, una organización sin fines de lucro que se enfoca en la conservación del medio ambiente y la vida silvestre de Sri Lanka. ¿Podrías contarnos un poco más sobre esto? Después de vender mi negocio, comencé la Fundación Otara para continuar el trabajo con los perros callejeros, para apoyar la protección del medio ambiente y para la defensa de los animales. ¿Crees que tu trabajo ha influido en la sociedad a la hora de valorar a los animales por lo que son: seres sensibles que merecen amor? Sí, creo que he podido influir en el cambio a través del trabajo que hacemos y al usar mi plataforma y mi voz en nombre de aquellos que no tienen una. Solo quiero hacer lo mejor que pueda para ayudarlos y también es para ayudarnos a ser mejores humanos porque si no podemos vivir en armonía con el amor por otros seres, ¡indica un problema profundo dentro de nosotros En 2007 lanzó la marca de moda Embark ¿Sus ingresos también cubren el cuidado de animales callejeros? ¿Cómo? La

“Es ampliar nuestro círculo de compasión hacia el resto de los animales”

Por Javier Larrea Formoso Ismael nació en Sevilla. Desde pequeño hablaba con las vacas. Confiesa que su abuelo estaba orgulloso de que lo siguieran de solo mirarlas. Ya Ismael no es un niño y sin dudas ha crecido en él un auténtico animalista que hoy tenemos la oportunidad de entrevistar para nuestra revista. ¿Ismael cómo nace en ti ese amor por los animales? Creo que es algo con lo que se nace. ¿Algún recuerdo especial de tu niñez que quieras contarnos? En mi libro “Animales como tú” explico algunos recuerdos de mi niñez, como las veces que liberaba a las aves que mi padre cazaba con pegamento. Algo dentro de mí me decía que eso que mi padre hacía no estaba bien. Lo que no puede faltar nunca es AMOR ¿Por qué crees que hay más afinidad hacia los gatos y los perros? Algo que ocurre hasta con los propios animalistas. Porque son los animales con los que convivimos, pero yo que convivo con cerdos, vacas, toros, ovejas, cabras, gallinas y demás animales considerados de granja, os puedo asegurar que no hay ninguna diferencia. Cuando leemos tu libro “Animales como tú” nos encontramos con Samuel que es un toro que ha llegado a ser parte de tus amigos — como lo catalogas- ¿Podrías hablarnos un poco más de Samuel? ¿Cómo fue esa conexión entre ustedes? A Samuel lo rescatamos cuando tenía unos días de vida de una granja lechera. Su destino era el matadero porque en la industria de la leche los que nacen machos van directamente al matadero porque no producen leche y no pueden ser explotados. Las vacas son inseminadas cada año artificialmente para que tengan un bebé, porque solo dan leche si paren, como ocurre también con las humanas, que solo dan leche al parir y así alimentar a su bebé. Nada más nacer el ternero o ternera, se los quitan y los encierran en una jaulas apartadas de sus madres para que no se beban la leche con la que van a comercializar. Como Samuel estaba tan enfermo cuando nos lo cedieron, pasé muchas noches durmiendo a su lado y se crió como se cría a un hijo, con todo el amor del mundo. Yo aprendí a entenderlo y él a comunicarse con nosotros, y ese vínculo tan fuerte lo veían nuestros seguidores a través de las redes sociales. Fue el mejor amigo que he tenido en toda mi vida, y ya casi tengo 42 años. ¿Crees que Samuel sea un ejemplo claro de que todos los animales pueden llegar a ser animales afectivos y no solo el gato y el perro? Yo incluso afirmo que más que los perros o los gatos con los que convivimos. Hay estudios que demuestran que el vínculo que puede llegar a tener una vaca con su hijo, es mayor que el que pueda llegar a tener una humana con el suyo. Los vínculos afectivos que establecen las vacas y los toros son muy fuertes y permanecen para toda la vida por mucho tiempo que pasen sin verse. ¿Cómo es el trato legal en España de las peleas de perros y las peleas de gallos? En España hay mucha falsedad con la defensa de los animales, estamos en el 2021 y sigue siendo la fiesta nacional las corridas de toros, eso ya nos define como país. En muchos sitios se sigue haciendo peleas de perros y de gallos aunque están prohibidas, pero tampoco es algo que se persiga mucho, ya que no existe ninguna figura que se dedique a perseguir el maltrato animal. Cuando llamas a las administraciones se pasan la pelota de unos a otros. Un día hice una promesa a una vaca, que dedicaría mi vida a salvarlos Muchos animalistas cubanos seguimos tu trabajo. Tu Santuario Gaia ha logrado rescatar a más de 1.500 animales en ocho años. Una cifra increíble, teniendo en cuenta que se trata en su mayoría de animales de granja ¿Qué recomendarías a los animalistas cubanos que deseen seguir tus pasos? ¿Cómo crear un Santuario? ¿Cómo lograr ese sueño? ¿Qué no puede faltar? Lo que no puede faltar nunca es AMOR. Aunque suene muy cursi, es así, solo si haces esto desde el AMOR, se seguirá adelante pase lo que pase. Realmente recomiendo la lectura de mi libro a todas esas personas que quieran seguir mis pasos, porque en él verán todas las dificultades por las que he pasado hasta llegar a donde estamos, nada fácil, y se requiere constancia y mucha fuerza. ¿Cómo es un día común de Ismael López Dobarganes? Cada día es totalmente diferente, ya que son muchas cosas de la que estar pendientes para llevar una Fundación como Gaia. Que no falte ayuda económica para atender bien a todos los animales, visitas veterinarias, alimentación, construcciones, tener las redes sociales al día porque es nuestra ventana al mundo, entrevistas, reuniones, gestiones administrativas, etc… Y a todo el trabajo que tengo con el Santuario, se le ha sumado el trabajo que tengo ahora como escritor, algo que me tengo que tomar muy en serio, ya que con el libro hemos visto que las personas que se lo leen, cambian sus vidas, y es una manera más de cambiar el mundo y ayudar a los animales. En Cuba hay muchos protectores, activistas y animalistas que rescatan perros y gatos enfermos, accidentados o abandonados en las calles de nuestro país donde el índice de maltrato animal es muy elevado…pero no existen rescates de animales de granja por las limitaciones económicas y legales. Los pocos recursos de los rescatistas se centralizan en crear refugios de perros y gatos de manera independiente sin apoyo gubernamental. No existen santuarios en Cuba ¿Te gustaría en algún momento compartir con animalistas cubanos tu experiencia? ¿Sería posible crear el primer Santuario de Animales cubanos con tu apoyo y experiencia?¿Qué crees? Se me ha puesto la piel de gallina, ¡eso sería fantástico!, por supuesto que ayudaría. Un día hice una promesa a una vaca, que dedicaría mi vida a salvarlos,

Ernesto Escalona: “más allá de La Colmenita y Habanastation siempre me acompañaron los animales”

Por Javier Larrea Formoso Ernesto desde pequeño practicó natación, taekwondo y estuvo en La Colmenita. A esta compañía teatral la considera su casa. Su rostro se dio a conocer más cuando integró el elenco de la película Habanastation y ese niño llamado Mayito, al cual dio vida, cautivó el corazón de todos los cubanos, principalmente, de quienes crecimos viendo esa película. Escalona ha seguido desempeñando otros papeles importantes en el mundo de la actuación, es amante de todos los seres vivos- algo que dice con profunda emoción y con total convencimiento- es un ferviente defensor de sus derechos, participa en campañas de concientización en contra del maltrato animal a través de JAZZ VILÁ PROJECTS y apoya a grupos de protección animal como BAC. Desde pequeño siempre ha vivido en un mundo rodeado por animales y nos confiesa que en su hogar jamás ha faltado la compañía canina. “ Es algo que es indispensable en nuestra familia, son un miembro más del hogar “ …….. ¿Qué influyó en ti para sentir ese amor hacia los animales? Me gustan los animales desde bien pequeño, siempre he tenido contacto con ellos y eso me ayudó mucho a ser mejor persona, verlos como parte de mi vida, como un complemento. Tener un animal de compañero, como amigo o un miembro más de la familia ha sido parte indisoluble de mi ser. Cuando uno desde chiquitico tiene una compañía de un animalito se siente identificado con ellos y les molesta mucho ver a alguien maltratando un animal o ver un animal abandonado. Siempre que veo un animal en la calle trato de darle alimento, de tomarle alguna foto para si alguien desea adoptarlo y también trato por todas las vías de asociarme con personas que tengan proyectos de cuidados de animales, de adopciones responsables. Me mantengo mayormente involucrado en todo esto. ¿Tienes algún recuerdo especial que quieras compartirnos de alguno de tus animalitos? Como te conté, he tenido perros toda la vida. Tengo una imagen de un perro tatuada en mi piel, eso ya te da un idea de cuánto han marcado mi vida los animales, principalmente los que he tenido en casa. Recuerdos especiales tengo muchos porque cada momento que estoy con ellos es único pero te cuento uno que me enseñó lo grandioso que pueden llegar a ser; son verdadermente tu familia y sienten por ti. Mi papá sufrió problemas del corazón; él siempre iba a realizar muchos ejercicios en la mañana y siempre corre con los perros que tenemos. Un día junto a Roco, uno de mis perritos, con quien salía todos los días a correr le sucedió algo sorprendente, pues Roco se queda parado, se sienta antes de llegar a un loma y cuando mi papá le dice que caminara sucede que Roco no hacía caso. Ellos tenían que subir la loma en el paseo que estaban teniendo. Finalmente mi papá no subió la loma. Llegó a la casa y comenzó con un dolor muy fuerte. Lo llevamos al médico y el doctor le dijo que tomara una nitroglicerina y que si le volvía el dolor que fuera a verlo nuevamente porque entonces era un problema del corazón. Efectivamente fue así. Le volvió el dolor y estuvo buen tiempo con tratamiento.Después analizando en la casa lo que había sucedido nos dimos cuenta que Roco no quería que mi papá subiera la loma por un objetivo y era el de cuidarlo. Le estaba avisando que no debía subirla porque se sentiría mal. Gracias a Dios Roco no dejó que eso pasara, porque no se qué hubiese sucedido. Así como esa historia tengo muchísimas más que demuestran lo incondicional que pueden llegar a ser los animales, su fidelidad y amor para con nosotros. Los que seguimos tu carrera como actor hemos visto películas como Habanastation que marcaron un antes y un después para mi generación. Hay una escena en específico donde sale un perrito, el que se comía el pan ¿Algo en específico que quieras contarnos de esto? También en otra escena de la película se muestra un perrito que era usado para pelearlo ¿Qué crees de este fenómeno latente en la sociedad cubana que Habanastation supo reflejar muy bien? En Habanastation tuvimos una escena donde aparecía Sandocan que era el perro del otro personaje y nosotros antes de la película tuvimos que ir a verlo, relacionarnos con él, especialmente Andy que decía que era su perrito. Para mi las peleas de perros son una de las cosas mas horribles que se le pudieran hacer a un animal, el hecho de ganar dinero u otra cosa a costa de la salud de un perro no tiene nada bueno, al contrario merece ser castigado por la ley. Así como creo de los perros, lo pienso de cualquier combate entre animales. Me gustaría tener la oportunidad de hacer un personaje con un animal que me toque acompañarlo de cerca, cuidarlo como uno de los míos. A la verdad sería una experiencia muy bonita. En un momento de la escena con Sandocan vemos que Carlos te pregunta cómo se llamaba tu perro a lo que le respondes que no tenías perros porque decían que “traen bichos”. Si Carlos hoy te hiciera la misma pregunta después de muchos años ¿Qué le responderías? Le diría que se llama Santiago, que es todo para mí, que lo amo mucho como he amado a mis demás animalitos, que ahora mismo no tiene bichos, pero con ellos o sin ellos es mi amigo. Más allá de La Colmenita y Habanastation siempre me acompañaron los animales. ¿Qué crees de la aprobación de una legislación que ampare los animales? Por supuesto que estoy a favor de una ley de protección animal, porque son seres vivos: sufren, necesitan alimentos, necesitan cuidados. Hay muchas personas que los maltratan, que los tratan como cualquier cosa y hay que protegerlos, acabar con el maltrato. Las personas que lo hagan deben ser penalizadas porque son seres vivos que hay cuidarlos y que ellos también nos cuidan a nosotros. ¿Te gustaría

La esperanza también se mueve en sillas de ruedas

Por Javier Larrea Formoso El movimiento animalista cubano está integrado por muchas mujeres que día a día disponen de su tiempo, sus recursos y energía en proteger a los animales. Indiscutiblemente uno de esos rostros es el de Janette Patricia Hidalgo Fernández: voz de los desprotegidos. ¿Tu amor por los animales comenzó desde que eras una niña o es algo que creció en ti con el paso de los años? Desde pequeña fui amante de los animales. Actualmente tengo 12 perros, 2 gatos y un caballo. Todos han sido rescatados. Algunos iban a ser abandonados, otros estaban heridos o enfermos en la calle. Los he salvado del maltrato y de una muerte segura. Los veo como a mis hijos. Ellos me aman y me lo demuestran todos los días. No hay seres más agradecidos que ellos. ¿Eres protectora independiente o formas parte de algún grupo de protección animal en específico? Soy protectora desde que nací. Todos mis amigos lo saben de sobra. Hace un par de años cuando el movimiento animalista comenzó a tomar fuerza gracias a la llegada de los datos móviles a Cuba, me vinculé muchísimo más a la defensa de los derechos de los animales y a los grupos de facebook que promueven su bienestar. Uno de los proyectos que llevo a cabo es el de la confección de sillas de ruedas gratis para perros y gatos. Este es un proyecto sin fines de lucro del grupo Radio Bau para ayudar a todos los animales con necesidades especiales. Además, promuevo la adopción responsable de animalitos en La Habana y otras provincias a través de mi página Adopcion_Mascotas_Cuba y Gatitos en Adopción, donde colaboro con varias amigas. También tengo vínculos estrechos con varios protectores y grupos de facebook que también me brindan su apoyo como Huellas Callejeras de Cuba, Hope for Cuban Paws y BAC. ¿Cómo ves la Protección animal en Cuba? ¿Crees que se ha avanzado en este tema? La protección en Cuba ha avanzado mucho pues cada día somos más abogando por una Cuba sin maltrato animal.Cada momento que vive la comunidad animalista da a conocer la fuerza que tenemos todos juntos y que pronto llegaremos al tan esperado bienestar animal. ¿Cómo es un día común de Patricia? En mi día a día hay bastante actividad. Soy licenciada en lenguas extranjeras, dueña de un hostal, traductora y guía de turismo. He de decir que no me queda mucho tiempo libre al final de la jornada pero soy completamente feliz. Me levanto y hay perros y gatos jugando, corriendo y ladrando por todas partes. Hay que preparar comida para ellos y buscar, a pesar de la pandemia y de todas las dificultades que vive Cuba, alimento para todos, medicinas, etc…aquí se limpia bastante aunque mis niños son muy educados y tienen lugares específicos y horarios para ir al baño. Por suerte hay personas de mi familia que me apoyan y todo el trabajo se reparte. Tienes un proyecto que ha llegado al corazón de muchas personas y que han beneficiado a muchos animalitos minusválidos ¿Cómo surge esta iniciativa? El proyecto de las sillas de ruedas para los animales minusválidos surgió al ver una publicación de un grupo de México a inicios de 2019 donde había una muchacha que también hacía el mismo trabajo gratis. Pensé que Cuba también necesitaba algo como eso. Lancé una propuesta en el grupo Perritos Callejeros en Cuba y luego me contactaron muchas personas que me brindaron su ayuda y me propusieron integrarme al grupo de nueva creación, Radio Bau. Por aquel entonces solo teníamos 150 miembros, hoy tenemos casi 6000 miembros y muchos seguidores en Cuba y otros países. Una de las personas que me ayudó desde el principio fue Mara, una cubana de las Tunas, Glory López de la Habana y Roberto, su esposo. Luego se unieron muchas personas a ayudar sobre todo después de las primeras publicaciones donde se veían los animalitos corriendo en sus sillas de ruedas. Muchos se interesaron en ayudar al proyecto. Hemos trabajado sin parar durante meses. Otros grupos nos han ayudado en muchos aspectos, por ejemplo a recolectar piezas para armar las sillas de ruedas y la promoción en las redes sociales ¿Cómo lo hacen? ¿Cuántos animalitos se han beneficiado? Gracias al proyecto se han beneficiado hasta ahora 50 discapacitados.Para confeccionar una silla de ruedas se necesitan materiales de plomería, piezas de PVC como tuberías, uniones, T y codos. También hemos hecho algunos con piezas de aluminio de bastones o muletas, incluso de coches de bebé. También usamos ruedas de cualquier tipo y los ejes entre las ruedas son antenas de TV. Las cintas de maletines o mochilas y los broches plásticos también son muy útiles para nuestro trabajo. El equipo que trabaja en las sillas es pequeño pero tiene muchos colaboradores que ayudan a recolectar las piezas por toda La Habana. Las buscan en los diferentes municipios y las hacen llegar al cuartel general (mi casa) donde tenemos un garaje y herramientas para poder hacer realidad nuestras ideas. ¿Quienes integran este equipo? ¿Existe solo en Habana? ¿Te gustaría extender está experiencia a otras provincias del país? Dentro del equipo podemos mencionar especialmente a Yohandra Pérez Medina (Licenciada en Lenguas extranjeras y también guía de Turismo), Jorge Rad (soldador y multioficio), Yisset Bauta (vecina) y su esposo, Nurys Pérez Hernández (Ingeniera civil) y su esposo Javier (también ingeniero)Todavía el proyecto solo existe en La Habana pero quisiéramos expandirlo a otras provincias cuando termine la pandemia y para ello contamos con muchos colaboradores independientes en otras provincias y también con el grupo BAC que se encuentra en varias ciudades de Cuba. ¿Qué no debe faltar-a tu opinión- en el decreto ley de bienestar animal a aprobarse en febrero? En el Decreto ley de bienestar animal no debe faltar la máxima protección a los animales que se encuentren en la vía. El 60 % de los casos que recibimos son animales arrollados por autos o bicicletas. Hasta que uno no ha amado un animal, una parte del alma sigue

Alicia en el país de la interminable batalla animalista

Por Javier Larrea Formoso Hoy tenemos el lujo y el honor de entrevistar a Alicia Hechavarría en exclusiva, quien además de ser una excelente actriz también es activista y protectora de animales. Difícilmente alguien pueda referirse a esta joven de 31 años sin decir que es la hija de Fernando Hechavarría, uno de los actores más populares en Cuba de las últimas décadas, y eso la enorgullece. De ojos inquietos y espíritu curioso, Alicia creció rodeada de artistas. Para ella, actuar es un acto de generosidad, y la gratitud constituye una virtud esencial. Es también profesora de la Escuela Nacional de Arte (ENA) y una ferviente defensora de los animales. Siente una pasión muy especial por los gatos. Casi todas sus mascotas, sobre todo los perritos, han tenido nombres de personajes que le gustan mucho del Cine Francés. Tiene sus animalitos en casa y también alimenta a muchos perritos y gaticos callejeritos o conocidos como “animalitos comunitarios”. Se destaca por su gran labor dentro de su comunidad junto a otras protectoras de animales. El rostro de Alicia es conocido por muchas series, spots y novelas pero en esta ocasión la presentamos como la gran animalista que es. ¿Alicia a qué edad tuviste tu primer animalito? Mi primera mascota fue siendo muy pequeña, tendría creo dos o tres años, imagino. Antes también tuve lo que, simplemente, no recuerdo. A los tres años es que uno empieza a tener recuerdos vívidos, eso lo se por psicología, así que digamos que a los tres tenía mi primer perro. Era un pastor alemán que le pusimos Lobo, que adorábamos, teníamos una casa con patio y él tenía ahí su casita, y era el niño lindo de la casa. Según tu carácter con qué animal te identificas y ¿por qué? Ellos utilizan solo la energía que necesitan, eso me satisface mucho. Tengo tres gatos, entonces me fascinan ¿no? -expresa con admiración A mí me gustan todos los animales, aunque siento cierta afinidad, más bien cierta debilidad por los gatos, es que tienen mucha elegancia. Ellos utilizan solo la energía que necesitan, eso me satisface mucho. Tengo tres gatos, entonces me fascinan ¿no? -expresa con admiración. Cada vez que estoy como <en baja> o no me siento del todo bien por lo que sea, ellos lo saben y tiene una percepción increíble, y vienen y empiezan a darme un ronroneo que para mi es mágico, me quita ese estado en cuestión de segundos, eso me encanta, y creo que también se crea una empatía determinada con los gatos, es que es un amor sin dependencias. Ellos son muy independientes y quieren porque quieren y cuando quieren. Eso me encanta. ¿Crees que alguien de tu familia o cercano a ti puedo influir en ese amor que sientes por todo ser vivo? Alguna experiencia en específico o esa animalista que vemos en Alicia nació con ella? En la sociedad en la que estamos viviendo es importantísimo hablar sobre eso, y cómo la familia también influye en este amor por los animales. Creo que eso se inculca también, en mi casa siempre fue así. Ya te comentaba, a los tres años yo recuerdo a Lobo, pero siempre mi madre tuvo gatos cuando ella era joven que vivía en casa de mi abuela; ella los recogía y los tenía en el patio. Mi padre no tuvo tanto mascotas, pero siempre los quiso muchísimo ¿Sabes? Es una persona que siempre ha sido muy sensible para esas cosas y claro que mis padres influyeron muchísimo en mi amor y respeto por todos los seres vivos. Creo que después ya una vez teniendo mis propias mascotas mis padres, ellos me ayudaban, porque mi primer perrito ya una vez que nosotros nos mudamos para la Habana los recogimos en la calle, mi padre fue con mi hermano y conmigo, lo recuerdo perfectamente, éramos adolescentes, al veterinario para que le pusieran todas las inyecciones, o sea, ellos se hacían responsables pero nos hacían parte de esa responsabilidad, uno entendía por qué debía hacerse, cómo funcionaba, y eso yo creo que es importante que pase, es importante que se hable por qué los niños necesitan ver esas acciones. Quizás alguien no puede tener una mascota en la casa porque no tiene espacio, porque no tiene el tiempo; eso es comprensible, pero sí puedes inculcar el amor a tus hijos por los animales, ya que si eres capaz de dañar, de lastimar a un ser indefenso no se puede esperar un buen ser humano, y un buen ser humano se convierte después en una parte importante de la sociedad, uno malo también, entonces creo que es básico comenzar por ahí. Y sobre una anécdota que me dices, exactamente, no tengo una anécdota en específico, es que simplemente empezó a preocuparme mucho este tema, empecé a ver demasiada crueldad, empecé a necesitar hacer algo para cambiar esa realidad y creo que hago muy poco todavía, creo que puede hacerse muchísimo más, y ojalá que desde el poquito granito de arena que uno puede hacer también sirva para inspirar a otros a que sigan ese ejemplo. Y creo que si, que poco a poco se puede cambiar la mentalidad de la gente para bien, tengo fe completamente en eso En muchos países del mundo los artistas encabezan campañas de bien público en contra del maltrato animal. En Cuba son escasos los ejemplos que podemos señalar en este sentido ¿A qué crees que se deba? ¿Es necesaria una política comunicacional que apoye esto? ¿Crees que se puede hacer más en este sentido? Se puede hacer muchísimo más en el sentido de la política comunicacional, en spots y estaría feliz de participar en eso Yo creo que sí se puede hacer muchísimo más en el sentido de la política comunicacional, en spots y estaría feliz de participar en eso, hay un proyecto ahora mismo, esta semana lo vi, que estaban preparándolo y se está haciendo con emprendedores en la ciudad, protagonizada por una mujer que admiro, que me inspira, que

Comportamiento de los valores hematológicos antes y después del uso de la hemoterapia en canes

Por Aliesky Hernández Rodríguez En mi trabajo diario como médico veterinario en Camagüey, estoy realizando procedimientos menos usados y poco conocidos en nuestro medio, pero sí muy útiles y baratos, de buenísimos resultados. En el número anterior expuse cómo podía ser aplicada la autohemoterapia, en este caso, quiero mostrar resultados obtenidos al aplicarla. Conozcamos un poco más sobre el tema. La Hematología se centra en el estudio, la prevención y el tratamiento de enfermedades en la sangre que afectan su producción y sus componentes. De este ámbito se deriva la hemoterapia, considerada como la especialidad médica que comprende la dirección de los procesos de hemodonación, preparación de productos sanguíneos y transfusión. La autohemoterapia disminuye casi todos los riesgos a los que se hallan expuestos los pacientes que se tratan con métodos de transfusión o hemoconcentración derivados de la utilización de sangre heteróloga, por lo tanto, son escasas las probabilidades de enfermedades transmisibles de alta morbilidad y mortalidad que pueden adquirirse a través de esta vía (Senen, 2018). No se han observado reacciones locales o generales desfavorables a la aplicación de la autohemoterapia en pacientes con trombocitopenia o con anemia. Por el contrario, la respuesta de la medula ósea, es buena y, por lo tanto, puede potenciar el uso de otras herramientas terapéuticas como el uso de hematínicos (ácido fólico, vitamina B12, hierro) o de esteroides anabólicos. Tampoco se requiere de un valor hemoglobínico previo a la aplicación de la autohemoterapia. Según estudios realizados (James, 2015), no existen riesgos relacionados con el aumento en la viscosidad de la sangre ni restricciones de la función circulatoria. Otro de los beneficios es que la autohemoterapia optimiza la oxigenación de la hemoglobina y los tejidos. ¿Para qué y por qué usar la autohemoterapia? Las principales indicaciones terapéuticas de la autohemoterapia están encaminadas a la modulación -y en ningún caso a la supresión- de los procesos inmunológicos presentes en tumores, trastornos endocrinos, trasplantes, enfermedades autoinmunes, alergias y enfermedades infecciosas. La OMS (2016) plantea que las ventajas de la autohemoterapia son mucho mayores que los riesgos a los que se expone al paciente con la utilización de medicamentos de uso común en la medicina veterinaria, que frecuentemente son inmunosupresores o provocan múltiples reacciones adversas. Sobre el estudio realizado Con el objetivo de determinar la asociación de la autoinmunoterapia y la recuperación de los animales en menos tiempo, se utilizó un diseño cuasi experimental en la toma de muestras. Se analizaron un total de 50 perros, elegidos al azar y con diferentes patologías. La toma de muestras se realizó en el refugio ubicado en el reparto Julio Antonio Mella, en la provincia de Camagüey, y dirigido por Daimara Herrera. Para valorar este tipo de terapia se controlaron un grupo de datos por cada animal: identificación, edad, enfermedad presente, cantidad de sangre extraída, condición corporal, análisis, diseño, análisis estadísticos y estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, error estándar, mínimo, máximo), prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov), correlación (Spearman o Pearson, en dependencia de la existencia de normalidad). Todos los análisis fueron realizados con el paquete IBM SPSS, versión 23 (2016). El estudio realizado usó el siguiente método: * En felinos o razas caninas pequeñas (hasta 10 kg de peso) se tomó de 2 a 5 cc de sangre entera, sin anticoagulante y se administró rápidamente por vía intramuscular, cada cinco o siete días, por espacio de seis semanas. * En razas caninas de 10 a 20 kg se administró por vía intramuscular 5–10 cc de sangre entera, sin anticoagulante, cada cinco o siete días, por espacio de seis semanas. * En razas caninas mayores de 20 kg se puso por vía intramuscular 10–15 cc de sangre entera, sin anticoagulante, cada cinco o siete días, por espacio de seis semanas. La cantidad de sangre a usar, es decir, el rango mayor o menor, estará condicionado por la cronicidad de la patología. De esta forma, para las enfermedades crónicas se usa la cantidad mínima y en las agudas y subagudas se toma el rango máximo sugerido. Se realizó un análisis de varianza mediante el procedimiento MLG, medidas repetidas para comparar los valores hematológicos medidos en un mismo animal en cuatro semanas, con un nivel de significación (P<0.05). Para evaluar los datos obtenidos se confeccionaron tablas comparativas que permitieron valorar los resultados de forma práctica y simple para los especialistas. Las tablas reflejaban los valores de las mediciones realizadas por semana por cada paciente y su nivel de significación. Una vez concluido el estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones: Los resultados estadísticos corroboran los beneficios que experimentaron los pacientes a lo largo del tratamiento en sus niveles de hemoglobinas. Sin dudas, se determinó la relación entre la autoinmunoterapia y la recuperación de los perros en menos tiempo. En general, este estudio se puede tomar como referencia de los tratamientos de muchas enfermedades vinculadas con la sangre como anemias, enfermedades dérmicas, tratamientos preantibióticos, ya que la hemoterapia no tiene reacciones adversas y los beneficios son muchos más altos. Su uso, no solo es más fácil y sin costo alguno, sino que puede mejorar la vida de los animales enfermos.

Mónica Alonso y su filosofía de vida

Por: Beatriz Batista y Javier Larrea Un Doble Juego en su historia, dos Habanas en su alma e infinito amor por los animales que solo encuentran refugio en un ser tan místico y real como Mónica Alonso. Reconocida actriz de teatro, cine y televisión. Madre de Habana y Tofu, quienes la salvan a diario. Vegana por convicción. Con los pies en España y el corazón en Cuba, Mónica habla cual dádiva, por los que no tienen voz. ¿Siempre has sido amante de los animales? ¿De dónde viene tu amor por ellos? Sí, siempre he sentido mucha empatía por ellos (los animales), pero el amor por los demás viene en nuestro código genético… Aunque tengamos características diferentes, en la base somos sorprendentemente parecidos. Yo lo he experimentado con mi hija y lo veo en los demás niños, a quienes me gusta observar y de los que aprendo cada día ya que son puros, no están permeados por nada y reaccionan a la relación con otras especies de una manera sumamente orgánica, en un ciclo de amor y respeto. ¿Cuál fue tu primer animal de compañía? ¿Algún recuerdo especial que nos quieras compartir? Bueno, recuerdo que el primer animal de compañía que tuve fue un pastor alemán. Mi madre suele contar una anécdota sobre nuestro primer encuentro. Ale, que era como se llamaba, solía estar en la planta de arriba pues fue un perro que adoptamos con muchos traumas debido a sus cuidadores anteriores; tenía problemas para relacionarse con personas, se ponía nervioso y, a veces, hasta agresivo. Una mañana -tenía 2 años de edad- desaparecí de la vista de todos y resulta que estaba arriba acariciando a Ale mientras él me pasaba la lengua por la cara… Así nos encontró mi madre y fue como nos conocimos Ale y yo. Si pudieras ser un animal, ¿cuál serías?, ¿por qué? Te diría que un perro o perra, en este caso (risas), pero me llaman mucho la atención las ranas. Mis hermanos Mauricio y David aún me dicen Ranita. Ese mote me lo puso Pipo cuando era muy pequeña, un señor que fue como un padre, me vio nacer y me ayudó a ser feliz. En el antiguo Egipto la rana estaba asociada a Haket, la diosa benéfica, símbolo de la vida y la fertilidad. Cada mañana asistía al nacimiento del sol y en su jeroglífico se representan dos ranas. Los anfibios, además, suelen cambiar de piel una vez a la semana y yo lo asocio con mi carrera y con la vida en sí: la necesidad de cambiar de piel para volver a ti mismo; esa renovación de su propia naturaleza me resulta fascinante. ¿Actualmente tienes animales? Cuéntanos un poco sobre él/ellos. ¿Qué aportan a tu vida? Sí, tengo un perro llamado Tofu (adoptado). Más que una mascota es un compañero, de hecho, no me gusta utilizar el término “dueña”, me gusta pensar que es libre y que está a mi lado porque se encuentra a gusto. Hace sumamente feliz a mi hija, ya con esto te lo digo todo, y ella a él, en consecuencia, eso me hace feliz a mí. Le hablo mucho, bailamos, a veces me parece que hacemos terapia juntos, es un gran compañero de yoga y me saca a dar paseos por el campo. En ocasiones, parece que se va a arrancar a hablar, pero solo con sus miradas me aconseja y me ha salvado un montón de veces. Uno de los puntos a tratar en el cronograma legislativo en noviembre de 2020 es la aprobación de un Decreto-Ley de Bienestar Animal en Cuba, ¿crees que sea necesario para nuestro país? ¿En tu opinión cuáles temas no se deben dejarEn muchos países del mundo, los artistas encabezan campañas de bien públicoEn una ocasión me comentaste que eresvegetariana, ¿esto está relacionado a tu amor por los animales? ¿Para que¿Crees que, actualmente, en la televisión y el cine cubano, se toma en cuentaEn muchos países existen entidades encargadas de rescatar a los animales¿Qué mensaje trasmites para todos los protectores y amantes de los animales que siguen y admiran tu trabajo? callejeros, llevarlos a refugios temporales y luego darlos en adopción responsables. En Cuba existe Zoonosis,institución que recoge a los animales callejeros y de 48–72 horas, si no son reclamados por sus dueños, los sacrifican ¿Qué opinas de ello? el derecho de los animales y la lucha contra el maltrato animal en Cuba? ¿Qué otras iniciativas podrían llevarse a cabo en estos medios para concientizar a las personas? una persona se denomine “animalista” debe dejar de consumir carnes, por qué? en contra del maltrato animal. En Cuba son escasos los ejemplos que podemosseñalar en este sentido, ¿a qué crees que se deba? de incluir? ¡Por supuesto! Hasta hoy no entiendo la vida sin igualdad de derechos, ya sea de género, de especie, etcétera. En el caso de los animales, creo que deberíamos confiar mucho más en nuestros instintos naturales, deberíamos ser más protectores, compasivos y empáticos. Yo estoy al tanto del trabajo importantísimo que está realizando mucha gente como Grettel Montes de Oca, la comunidad animalista de Cuba, CeDA… El activismo a favor de leyes que defiendan los derechos de estos seres que no tienen voz es de un valor incalculable para avanzar hacia una sociedad más justa. Creo que debería prohibirse la compraventa de mascotas, fomentar la adopción responsable, vigorizar el código penal por el maltrato animal, poner fin a los espectáculos con animales… y un largo etcétera. Supongo que dadas las carencias básicas que hay en Cuba, el tema del derecho animal no ha sido una prioridad o una necesidad ni estatal ni social. Esto nos ha hecho ir con mucho retraso a nivel mundial en este sentido, por tanto, hay que ponerse las pilas y cada gremio o persona o institución que aporte su grano de arena o su moneda de oro. ¡Todo suma! Sí, soy vegana y ello está estrechamente ligado a mi amor y sobre todo al respeto por los demás. No es una dieta ni una religión ni

Roberto, no René

Conocido por los televidentes cubanos como Pablo en Vidas cruzadas y, recientemente, como René en El rostro de los días, Roberto Espinosa ha transitado ya por el cine, el teatro y el modelaje. Su excelente interpretación en la más reciente telenovela le hizo experimentar, entre otras vivencias, ofensas y burlas de espectadores que no supieron distinguir entre ficción y realidad. En esta ocasión, sin ningún papel que encarnar, tenemos a Roberto Espinosa, un joven de 28 años al que también le interesa la protección animal. ¿Desde qué edad a Roberto Espinosa le gustan los animales? Creo que desde bien pequeño. Recuerdo mi primer perrito: Patato, que, por cierto, no era de raza y del cual aún conservo una bella foto. Según tu carácter, ¿con qué animal te identificas y por qué?¿Has tenido animalitos? ¿Cuáles han sido? ¿Cómo han marcado tu vida? ¿Algún recuerdo especial? ¿En alguno de los personajes que has interpretado estuviste cercano a la temática de los animales? ¿Te gustaría alguna propuesta que te vincule más a los animales? Siempre me he identificado con los gatos, felinos en general. Son muy independientes, saben moverse ligero y con precisión, saben cuándo necesitan cariño y ser ariscos en ocasiones. En la actual telenovela se vieron algunas luces sobre la temática del amor y el respeto a los animales; influyó mucho la dirección de Nohemí Cartaya y el aporte de personajes como Samuel, interpretado por Damián Alonso. Las personas agradecieron mucho las escenas que transmitían una enseñanza en cuanto al tema. ¿Ves estos hechos con los mismos ojos? ¿Qué piensas de estos pequeños pasos en torno a la protección animal en la televisión cubana? Sí, he tenido perros, gatos, un cacatillo, jicoteas… Tener un animal es una responsabilidad y es, en parte, porque uno tiene que saber criarlo, educarlo y alimentarlo como si fuera un hijo. Desde tu visión, ¿cuánto crees que significa la aprobación en noviembre de un decreto ley de bienestar animal, una norma por la cual se viene abogando hace más de 30 años? Hasta ahora no he tenido la oportunidad de trabajar con esa temática, solo un acercamiento con CeDA en la creación de un almanaque para promover la hermosa labor de ese equipo, pero me encantaría un trabajo actoral que abordara la relación hombre-animal y defendiera sus derechos como seres vivos de libertad y protección. Cuéntanos un poco de tu relación con los animales ¿Te gusta pasar tiempo con ellos? ¿Cuánto significa para ti su compañía? Deben ser más, aún nuestro país no ha encontrado ni ocupado debidamente la solución para evitar que tantos animalitos indefensos deambulen por las calles y corran la peor de las suertes en algunos casos. Creo que debiéramos inclinarnos al sistema de los Países Bajos y ver cómo hay una educación en la población sobre esto y cómo es imposible ver animales callejeros y, mucho más, que puedan ser dañados por el hombre. De las acciones que imaginas que hacen los protectores de animales en Cuba, ¿qué te gustaría hacer o lo que más admiras? Me parece un gran avance, solo que ojalá no quede en papeles, sino que se vea el cambio, que se eduque desde el hogar, en los medios masivos, en las ESCUELAS… ¡qué se cumplan! Cuando se vea el cambio, se podrá decir que hay cultura y que esos 30 años de espera no fueron en vano. ¿Si pudieras involucrarte más en el trabajo de protección animal en Cuba de qué forma lo harías? Realmente creo y confirmo que es necesario que un animal, en muchas ocasiones, forme parte de nuestras vidas. Los animales demuestran un cariño sincero, no tienen filtros, a diferencia del ser humano. Ellos nos dan el placer de sentir al agradecimiento y afecto de quien se siente protegido y cuidado, incluso el gato, tan rechazado por muchos, es uno de mis preferidos. Si llegas estresado del trabajo o del ritmo diario, con solo acariciarlo el animal te inspira relajación y te libra de ese peso. Ellos te hacen reír, aunque hagan travesuras. Si es tuyo, lo entiendes como si fuera un hijo más, ¡es increíble la relación que se puede establecer! y ellos, aun sin tener la habilidad de la razón, entienden de emociones. Me gustaría formar parte de las campañas y promover más su trabajo, sobre todo en las adopciones. Junto a CeDA he visto cosas realmente bellas y conmovedoras historias de muchos adoptando a animales que la mayoría de las personas habrían dado por perdidos, ¡eso!, promover más las adopciones de muchos animales indefensos sin hogar.Lo que más admiro es cómo los que se reciben en muy mal estado de salud logran rehabilitarse y disfrutar de la vida, ¡es bello! Lo que sigue siendo una pena es que las atenciones y sus cuidados especiales sean muchas veces tan caros, o que no existan más centros veterinarios para la población; esos son problemas a resolver. Por supuesto, a través de mi carrera y fuera de ella; promover la protección animal, formar parte de una ONG, tener el placer de que si mi voz es escuchada, siempre dedicar mensajes al bienestar de los animales.En mi caso, me preocupa el rumbo que está tomando nuestro planeta, aunque se vean cambios a nivel internacional. Creo que nunca será suficiente advertir sobre el cambio climático, las tantas especies en peligro de extinción y las que ya se extinguieron que mis hijos no conocerán, de la contaminación del medioambiente y el riesgo que corren muchas especies en su hábitat natural por las consecuencias irresponsables del hombre.

Sin guiones: Blanca Rosa Blanco

por Javier Larrea Cuando miran su rostro en la pantalla, en una página o por las calles, todos la conocen; cuando mencionan su nombre, quienes lo escuchan también la conocen… Ella es Blanca Rosa Blanco, muy popular como actriz de cine, teatro y televisión, pero también ha sido modelo, ha impartido cursos de actuación y hasta ha llegado a ser directora de cine. Desde que se graduó en la Facultad de Artes Escénicas en el Instituto Superior de Arte (ISA) supo enamorar con cada una de sus interpretaciones, pues el talento le sobra. Hoy, la tenemos a ella, a Blanca Rosa Blanco, no desde ningún guion, sino desde su posición de cubana y amante de los animales. ¿Siempre te han gustado los animales? Cuéntanos un poco sobre eso. Yo no imagino mi vida sin los animales. Mi familia, especialmente mi madre, nunca dejó de educarme con esa compañía: perritos, gatos, peces, ratones, conejos, pajaritos… Cuando vemos fotos familiares, en muchas ocasiones, estoy con uno de ellos; en todas las edades están. Estoy familiarizada con esa responsabilidad desde niña: cuidar y alimentar a ese ser que vive a tu lado, que solo depende de ti. Así fui, desde pequeña, siendo parte del mundo animal. Siempre vivimos lejos de la ciudad y eso, de algún modo, me daba libertad para disfrutar de ellos en un lugar cerca de su hábitat. Tuvimos hasta un mono cercano, pero era muy mayor y lo donamos al zoológico porque era muy travieso Pancho. Si pudieras ser un animal, ¿cuál serías y por qué? Un delfín, ¡un pez definitivamente luchando en el mar por la supervivencia, buscando océanos, un pez viajero e inquieto! Está muy cerca de mi naturaleza. ¿Cuál ha sido el animalito con mayor significado espiritual en tu vida, el que más ha dejado una huella en ti? ¿Tienes algún recuerdo especial? Todos han tenido su rol en cada momento y he sufrido mucho las pérdidas. Mi actual compañero pastor belga tenía un hermano que cuidé y amé muchísimo hasta que murió, justamente atravesaba la pérdida de mi padre y de esa forma en mi familia se cumplió la idea de la muerte del dueño y luego la de la mascota. Así que, cuando murieron, me quedé tan desolada que un amigo me regaló su perro, el cual era exacto al que había muerto, solo que ya tenía un año y llegó a mi vida con muchos traumas. Nadie parecía confiar en él. Hacía un solo recorrido, no comía, se veía muy estresado y todos querían que lo devolviera, decían que no se adaptaría. Le di la comida en mi mano poco a poco durante semanas. Logré que se dejara tocar y comenzamos una temporada que sigue hasta hoy con mi fiel Roco. En mi casa nadie puede acercarse a mí si él no quiere, ¡ja, ja, ja!, es una sombra que dice muchas cosas desde su silencio ¡y yo lo amo! Es el más especial a pesar de que tengo otros dos que son el complemento de la felicidad de Roco: Negrito y Dubay, que llegó hace poco y me mira de forma tierna; es de mi madre. Háblanos un poco de los animalitos que tienes ahora. ¿Cuáles son sus nombres? ¿Qué travesuras hacen? ¿Qué aportan a tu vida y a la de tu familia? Bueno, te decía: tengo a Roco y dos más, tengo cotorras de Kramer y peces africanos en un acuario ideal. ¡Disfruto mucho ver el proceso de la cría de las Kramer que están en su hábitat! ¡Lograr esta vez tres pichones fue todo un acontecimiento! Me agrada mirarles día tras día y siempre se establece una conexión de placer. Pues Roco es parte de la familia. Salir de viaje y dejarlo me da tristeza. Me he sorprendido hablándole por teléfono ¡ja, ja, ja! Lo imagino conmigo todo el tiempo. Algo curioso que me sucedió: una vez, para tener un gatico me recomendaron ponerle aceite en las paticas y darle cuatro vueltas alrededor de la pata de una mesa de la casa, después de eso el gato no se iría más. Lo experimenté ¡y se quedó! Tiene alguna explicación lógica: el gato se pasa la lengua inmediatamente para limpiar sus paticas sucias y se queda en su memoria -¡Dios!, un gato con memoria, ¡ja, ja, ja!-, y ya está identificado con la casa ¡y no se va más! Me has contado en conversaciones privadas que te gusta rescatar animalitos de las calles junto a tu hijo, es decir, que tienes alma de rescatista, ¿cuánto valor tuvo para ti hacer eso? ¿Aún lo haces? ¿Tienes alguna experiencia en particular que nos quieras contar? Sí, claro. Mi hijo César es muy sensible y se conmueve ante situaciones como las de pasar por la calle y ver el desamparo de un animalito. Una vez rescatamos a un infeliz que se quedó detenido y perdido. Dormía en el medio de la calle. Lo recogimos y cambiamos el rumbo al instante. Lo llevamos a casa porque era domingo y no teníamos opciones para su cuidado, pero murió al día siguiente. César quedó devastado con la partida, pero es uno de los riesgos que asumimos en la vida cuando, intentando salvar, quedas sin recursos para dar continuidad. ¿Cómo ves el contexto actual de la protección animal en Cuba y, a la vez, qué esperas en un futuro? Tendrán que crearse condiciones de toda índole, pero sobre todo para cambiar la mentalidad de la población. Creo que el futuro es hoy, es llevarle un cachorro a tus hijos y enseñarles el amor por los animales. Cuando se deje de creer que tener a un perro o un gato es una complicación y no una verdadera salvación, podremos tomar conciencia del problema, y hasta que eso no suceda, el futuro es incierto. Pueden esperarse muchas cosas o desear otras tantas, pero el primer paso es con el individuo. Esa sería mi primera preocupación: el hombre, ese mismo que todavía disfruta de las peleas de perros como si fueran tiempos de gladiadores en

Beneficios de la autohemoterapia

por Aliesky Hernández Rodríguez, Dr. médico veterinario y zootecnista Por varias razones médicas y económicas, en mi trabajo diario como médico veterinario en Camagüey, estoy utilizando procedimientos menos usados y pocos conocidos en nuestro medio, pero sí muy útiles y baratos, de buenísimos resultados. En este caso, me refiero a la autohemoterapia. Se considera autohemoterapia a cualquier clase de técnica que conlleve el uso de sangre propia. Hay varios métodos utilizados en la actualidad. Fue descrita inicialmente por el Dr. Ravaut, en 1913, y consiste en la obtención de una cantidad determinada de sangre de una vena y su posterior inyección a nivel muscular o subcutáneo, ya sea como tratamiento único de la enfermedad o bien como tratamiento coadyuvante de otros necesarios para el paciente. Su acción beneficiosa se atribuye a la presencia de antígenos en la sangre, los cuales van a estimular la producción de anticuerpos cuando se introduce la sangre. El objetivo de la terapia es incrementar la capacidad de respuesta del sistema inmunitario para luchar contra las enfermedades. La aplicación de su propia sangre va a aumentar su inmunidad y, en general, la vitalidad. Es por ello que este tratamiento resulta exitoso para tratar e, incluso, curar las enfermedades autoinmunes. El número normal de macrófagos en general o la proporción de macrófagos con respecto a las células sanguíneas es de 5 % en la sangre, pero con la autohemoterapia se puede incrementar ese porcentaje hasta el 22 % durante cinco días. Del quinto al séptimo día comienza a decaer porque la sangre está desapareciendo del músculo y, cuando esto ocurre, regresa al 5 % inicial. Por este motivo, la técnica debe ser repetida regularmente cada siete días. Lo anterior explica, de manera simple, el porqué funciona la autohemoterapia tanto en humanos como en animales. Existen varios métodos, pero los estudios realizados por mí, en Camagüey, están basados en lo siguiente: La cantidad de sangre a usar, es decir, el rango mayor o menor, estará condicionado por la cronicidad de la patología. De esta forma, para las enfermedades crónicas se usa la cantidad mínima y en las agudas y subagudas se toma el rango máximo sugerido. Consideraciones y criterios para la utilización de la autohemoterapia en animales pequeños En el caso de la capacidad de reconocimiento del sistema inmune, la agresión hacia los tejidos propios está dada por la dificultad en eliminar los complejos autoinmunes y homotoxinas provenientes del metabolismo, lo que genera las condiciones para la cronicidad de los procesos inflamatorios y la autoagresión, reflejada en las enfermedades autoinmunes representadas por entidades como la diabetes, el hipotiroidismo, los procesos degenerativos articulares (artrosis, artritis reumatoide), la psoriasis y el lupus eritematoso, entre otros. Para finalizar, debemos considerar totalmente válida y vigente la frase de Claude Bernard (1813–1878), biólogo, médico y fisiólogo francés, que afirmó: “No hay enfermedades, sino enfermos”. Por ello, toda práctica terapéutica que se valga de la autohemoterapia debe estar soportada en el diagnóstico individual, en la evaluación clínica, en la utilización de ayudas diagnósticas y en la visión del paciente desde el punto de vista de la medicina integrativa, de manera que continuemos en el camino de tornar coexistentes las prácticas médicas alopáticas junto con las complementarias, para beneficio del paciente. Entre las ventajas que trae el uso de esta novedosa y efectiva terapia están: * Costos muy bajos en comparación con los estimulantes inmunológicos de reciente aparición que ofrece el mercado, por ejemplo: los desarrollados a partir de médula ósea, lisado de células madres (indiferenciadas), interferón, entre otros que se usan para producir el mismo efecto que la autohemoterapia. * Puede ser efectuada en cualquier lugar sin necesidad de un ambiente hospitalario ni de equipos sofisticados. * No se realiza ningún tratamiento o manipulación de la sangre, no se mezclan medicamentos con ella. * Necesita únicamente de una persona u operario entrenado en punción venosa y un asistente. * Genera un intenso estímulo del sistema inmunológico. * Aporta nuevas herramientas terapéuticas al alcance del propietario del animal. La autohemoterapia es una técnica donde el propio cuerpo es el principal aliado para combatir diversas enfermedades y prevenirlas. Se considera una manera novedosa y natural de activar el sistema inmunológico; con ella el cuerpo está con las defensas despiertas y alertas todo el tiempo. Espero que les sirva de apoyo y los exhorto a usar este tipo de tratamiento en sus casos diarios.

Lizt Alfonso, la animalista

por Javier Alejandro Larrea Formoso (Fotos cortesía de la entrevistada) Lizt Herrera Alfonso (La Habana, Cuba, 25 de agosto de 1967), más conocida como Lizt Alfonso, es una coreógrafa, directora y pedagoga de amplio reconocimiento internacional. Fundadora, directora y coreógrafa de su propia compañía Lizt Alfonso Dance Cuba, desde 1991. Es también amante de los animales y una de sus defensoras. En esta ocasión, nos cedió esta entrevista con el fin de apoyar el avance de la causa animalista en Cuba y la necesidad de una ley de protección animal, y para dar a conocer más sobre su pasión por los animales. -Si pudieras ser un animal, ¿cuál serías y por qué? -Siempre me han gustado las jirafas: esbeltas, elegantes, maternales, inteligentes, pacíficas siempre que no las provoquen, y más. -¿Cuántos años vivió tu última mascota? ¿Algún recuerdo especial que quieras contar? -He tenido mascotas desde la adolescencia y todas ellas han sido maravillosas. También tienen un denominador común: todas han sido adoptadas, ya sea porque su familia ha emigrado o porque las botaron a la calle. Incluso, uno me escogió a mí en vez de yo a él. Se llamaba Tito y vivió más de catorce años. Él era como un alma gemela, nos conocíamos y entendíamos muy bien. -Háblanos un poco de los animalitos que tienes ahora: ¿cuáles son sus nombres? ¿Qué travesuras hacen? ¿Qué aportan a tu vida y a la de tu familia? -Ahora tenemos dos perras: Rubí, a quien también llamamos Macuqui, y Manchita. Ambas llegaron porque fueron dañadas y abandonadas. Las dos recorrieron un buen trecho hasta llegar a mi cuadra y allí se quedaron. Rubí vive con nosotros y Manchita vive la mitad del día con nosotros y la otra mitad en la casa de al lado. Ella tiene dos casas y dos familias que la adoran. Manchita viene en la noche y duerme con nosotros, y en la mañana, cuando nos vamos a trabajar, se va para la otra casa. Muy inteligente Manchi; todo por no estar sola. Cuando nos mudamos a esta casa ya los gatos estaban por acá, pero poco a poco se han ido avisando de que aquí, en el patio de la casa, los queremos y varios vienen a visitarnos. Ahora hay tres que son nuestros: Rayi, Juani y Gozi. Todos ellos son nuestra responsabilidad y tenemos el deber de aportar a su bienestar porque son parte de la familia y, a la vez, son un bálsamo de alegría y fidelidad en nuestras vidas. -¿Cómo ayudarías a los animales abandonados? ¿Crees que puedes hacer más por ellos? -¿Cómo los ayudo?, bueno, hemos recogido en varias ocasiones animalitos maltratados y deteriorados en la calle. Algunas veces hemos logrado salvarlos y en otras ocasiones no, pero al menos, al final de sus vidas han sentido que, de alguna forma, fueron amados y atendidos. Creo que puedo hacer mucho más. Si lográramos organizarnos, podría trabajar desde la creación de consciencia para la adopción y el cuidado, hasta la propia adopción, pues las personas que me rodean son muchas. Soy de las personas que piensan que siempre se puede hacer más en cada cosa de la vida. -¿Cómo ves la protección animal en Cuba? ¿Qué crees que se pueda mejorar? ¿Ves necesario la aprobación de una ley de protección animal en Cuba? -Creo que hay que hacer y no demorarse más, pero lo que más me preocupa es que no veo voluntad por parte de las autoridades para evolucionar en este tema y llegar a lo que debe ser. Porque en un primer momento parece que hablamos solo de perros y gatos, pero también hablamos de los demás, como los de los zoológicos, hablamos de todos los animales. Yo viví lo que fue el Período Especial en Cuba y recuerdo perfectamente lo terrible que fue para las personas, así que nos podemos imaginar lo terrible que fue para los animales. No quiero que cosas como esas vuelvan a suceder, ni para nosotros, ni para los animales; para ningún ser. Entonces, necesitamos que todo eso aparezca en blanco y negro para poder protegernos y protegerlos. -Está demostrada la relación que existe en muchas ocasiones entre el maltrato animal y la violencia intrafamiliar, donde agredir a una mascota en la casa se hace para intimidar a los demás miembros de la familia. ¿Qué crees de esto? -Me parece una bajeza, algo horrible que no debe suceder. -El arte, la danza, la música juegan un papel muy importante en cualquier sociedad y a la vez enaltece el alma de quienes lo disfrutan. ¿Cuánto puede aportar estas manifestaciones artísticas al bienestar animal? ¿Qué relación pudiera existir? -Existe una gran relación desde siempre. ¿Cuántas obras de música, literarias, plásticas, de ballet, películas, existen con historias sobre animales? Muchas, hermosas y grandiosas, han trascendido fronteras de todo tipo y están ahí para deleite de todos. La relación es clara y siempre en positivo. -En las últimas semanas se ha incrementado la desinformación en cuanto a los animales y el Covid-19, a pesar de los reportes oficiales de la y el -¿Qué mensaje transmites para todos los protectores y amantes de los animales que siguen y admiran tu trabajo? , donde, hasta la fecha, no se ha demostrado que los animales puedan transmitir el virus. ¿De qué manera se puede hacer contraofensiva a esos criterios errados que no tienen fundamento científico? -Haciendo el mensaje más claro para el entendimiento; de eso se trata. No hay que sembrar duda donde no hay fundamento, y más en un tema tan delicado que compromete la vida de seres vivos. -Les agradezco su cariño y que cuiden de sus animalitos, que sabemos son un miembro más de la familia.