Una de las mayores incertidumbres de los dueños de mascotas en Cuba es cómo lograr viajar con ellas fuera del país. Aunque hacerlo parece casi imposible, no lo es. Eso sí, el factor que no puede faltar es el tiempo.

image 40

Según reconoce Fernando Gispert, doctor en Medicina Veterinaria, “transportar un animal durante largas distancias siempre ha sido complejo por las restricciones aduanales de distintos países, pero es más simple si se trata de una mascota porque existe mayor carga sentimental y es la más común de las prácticas de gestión de transporte animal”.

Si bien diariamente viajan centenares de mascotas en todo el planeta, la situación de pandemia ha hecho más difícil este proceso. Sin embargo, afirma este profesor instructor que las restricciones incluidas en las normas aduanales de Cuba y el resto del mundo pretenden minimizar riesgos y vulnerabilidades sanitarias en frontera y evitar la entrada de enfermedades exóticas a los distintos países.

A tenor con el también jefe de Servicios Clínicos de la Clínica Veterinaria “Laika” en Habana Vieja, las especificaciones y exigencias del Departamento de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura para la transportación de mascotas pueden sufrir cambios en pocas horas. Por eso, llama a “estar actualizados” y a atender a cualquier evento sanitario o de otra índole que pueda surgir.

En su artículo 21, el decreto ley sobre Bienestar Animal plantea que la Aduana General de la República debe “participar, en la esfera de su competencia, en el control eficaz del cumplimiento de las normativas establecidas de aplicación en frontera para la importación y exportación de animales vivos”.

A qué debes atender, según el destino al que viajarás con tu mascota

Para realizar específicamente el traslado de una mascota desde Cuba hacia cualquier país del continente americano, se exige con carácter obligatorio la actualización de la vacunación antirrábica.

Aunque en América la rabia se ha reducido grandemente en los últimos años y la Organización Mundial de la Salud tiene como meta eliminarla de la región para 2030, todavía hay países como Bolivia, Guatemala, República Dominicana y Haití, en los que las personas mueren por esta enfermedad. De hecho, la mayoría de estas víctimas son niños que, por la ingenuidad que los caracteriza, suelen tocar perros que no conocen.

Concretamente para las mascotas que viajan a Paraguay, se requiere la colocación de un microchip de identificación. Esta exigencia se está extendiendo rápidamente a otras naciones como Estados Unidos. Aunque todavía allí no es obligatoria esta medida, su adopción podría hacerse oficial en pocas semanas.

Es válido resaltar que la obligatoriedad de la colocación del microchip deberá extenderse en un futuro cercano a todo el continente por la importancia que tiene la identidad de la mascota dentro del Bienestar Animal, indica el experto.

En tanto, para hacer un vuelo internacional junto a una mascota se necesitan otros documentos que son extendidos por la Oficina de Frontera del Departamento de Sanidad Animal, ubicado en calle 15 esquina a 12 en El Vedado, La Habana.

Si bien no es imprescindible su presentación, estos trámites se hacen más fáciles si la mascota cuenta con una Historia Clínica Veterinaria en la que aparezcan sus vacunas y sus desparasitaciones, así como la valoración médica de un veterinario en fecha próxima al viaje. Además, para viajar el animal debe estar en óptimo estado físico y sin lesiones en la piel.

Por otro lado, el propietario debe tener un huacal o caja transportadora (también llamada transportín) donde su mascota pueda viajar sin sufrir daño.

Si se responde a estas exigencias, asegura Gispert, presidente de la Sociedad de Clínica y Cirugía de la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria en La Habana, el animal puede viajar con su propietario o con un tutor hacia cualquier país de América: “desde Canadá hasta la Patagonia”. Las especificaciones aduanales de esta zona son las mismas que existen en los casos de países de Asia, África y Oceanía.

Sin embargo, el proceso se dificulta cuando se trata de viajar al Viejo Continente. La Unión Europea (UE) también solicita que estén en regla los documentos de la Oficina de Frontera y el Departamento de Sanidad Animal; y que la mascota viaje en un huacal adecuado y se encuentre en perfecto estado de salud, de acuerdo con una evaluación veterinaria reciente.

A partir de ahí, los trámites se complejizan. Para entrar a la comunidad europea no solo hay que realizar la vacunación antirrábica, sino que, un mes más tarde, debe extraérsele sangre al animal vacunado y enviar el suero a Europa para que un Laboratorio Certificado avale la presencia de niveles adecuados de anticuerpos.

Este último paso debe hacerlo el propietario de manera individual porque, tristemente, no existe hasta el momento una empresa ni privada ni estatal, o aerolínea, que brinde este servicio, informa Gispert.

Otro aspecto importante para viajar a la UE es la colocación del microchip. Desde los 90 este bloque regional abogó por este medio de identificación de mascotas y, luego de años de legislación, a partir del 2000 se hizo obligatorio su uso. La falta del chip puede hacer inadmisible la entrada al continente.

A pesar de que en Cuba aún es caro conseguir los microchip, en palabras del especialista, se busca abaratar los costos para que esté accesible para todos los animales y potenciar el empleo del Registro Cubano de Mascotas (RCM).

En cuanto a los costos de este proceso, lo más caro es el microchip, que ahora mismo en la isla cuesta entre 900 y 2000 pesos cubanos.

Gispert explica que “luchamos por hacer más económico este aspecto, pero lamentablemente hay que importarlos de forma privada a través de terceros países debido al bloqueo. Lo ideal sería que llegara a costar 200 pesos (unos 10 dólares), que es lo que vale en el resto del mundo”.

La vacuna antirrábica, por su parte, tiene un precio de hasta 75 pesos cubanos y la Historia Clínica, de 30 a 120.

No obstante, mientras la deficiencia de importación de unidades y lectores scam dificulte la colocación del microchip, el Bienestar Animal estará vulnerable. “La identidad es fundamental para que un animal deje de ser un objeto, desde el punto de vista legal, y sea considerado un sujeto vivo”, advierte Gispert.

Sin embargo, es un enorme paso de avance que las mascotas puedan ser registradas en el RCM. Al mismo se accede de forma gratuita mediante la dirección www.mascotascuba.com, donde se llena el formulario y se deja la mascota inscrita en una base de datos oficial. Al RCM puede entrar incluso su veterinario, si usted lo autoriza, y ver lo que su mascota necesita.

image 39

No olvides que cada aerolínea tiene sus reglas

Si bien muchas aerolíneas (Air Europa, American Airlines, Iberia, Alitalia, Aeromexico, Blue Air, Latam, Norwegian, Avianca) permiten el traslado de mascotas, cada una tiene sus propias normas en cuanto a la tasa, el peso y el tamaño del transportín.

Por eso, es recomendable comunicar que se viajará con una mascota desde el momento de la reserva del vuelo. Así se puede comprobar si hay espacio disponible, si el animal irá en la cabina o en la bodega, y cuáles son las condiciones del transporte de la línea aérea y del país de destino. También entonces se debe pagar la tasa correspondiente por su transportación, que varía según el peso de la mascota, la zona del avión donde vaya y la distancia del viaje.

Del mismo modo, no pueden viajar las mascotas embarazadas y no es recomendable sedarlas a menos que lo indique el veterinario. Además, se aconseja darle una comida ligera dos horas antes de la salida.

Por lo general, los perros y gatos de menos de ocho kilogramos de peso son los que pueden viajar en la cabina; el resto, debe hacerlo en la bodega. Los animales de servicio o asistencia, como los lazarillos, van siempre en cabina y viajan de forma gratuita.

A la vez, el transportín para trasladarlos -cuyas dimensiones cambian de una aerolínea a otra- debe ser lo suficientemente amplio como para permitir que el animal pueda permanecer en una postura natural. A eso se suma que los perros de razas grandes o “peligrosas” deben llevar bozal.

En la actualidad, muchos aviones transportan a los animales en zonas especiales y climatizadas. Pero las bodegas de carga están presurizadas y en ellas hay un flujo controlado de entrada y salida de aire que se va renovando de forma continua. La temperatura en esta zona del avión oscila entre los 7 y los 18 º C.

Entre las aerolíneas con tarifas más económicas para transportar mascotas y más permisivas en cuanto a la variedad de animales y tamaños que aceptan están Air Europa, Iberia, Tap Portugal y Latam.

image 38

Qué podría impedir la salida de tu mascota del país

No son pocas las razones que pueden impedir el traslado de una mascota al extranjero. Una de las más comunes, es el tiempo. Se necesita al menos de un mes para completar los trámites para viajar a América; y tres meses, para ir a Europa.

Gispert destaca que a menudo llegan a las clínicas veterinarias turistas que recogieron un perrito o un gatico callejero y que quieren viajar con él lo más rápido posible. A veces piensan incluso que es tan fácil como ir de un Estado a otro de la UE, pero no es así. Los trámites de traslado internacional nunca demorarán solo unos días. Por tanto, las autoridades recomiendan que, si va a viajar con su mascota, más si es a Europa, haga los trámites con tiempo.

Otra causa de inadmisibilidad del traslado, que por suerte es menos común, es la presencia de una enfermedad en la mascota. “Animal enfermo, no viaja”, subraya Gispert. Incluso insiste en que el aval debe ser certificado por un veterinario, no por el dueño que lo ve “muy bien”.

Casi siempre, agrega el entrevistado, durante el periodo de preparación para el traslado, se vacuna a la mascota y este proceso va acompañado de un examen físico. Normalmente, en ese momento se identifica si padece alguna enfermedad y se corrige el problema a tiempo. Si bien puede pasar, que un animal se enferme justo antes de viajar, es una casualidad.

Por otra parte, hay países como Reino Unido y Francia, que prohíben la importación de algunas razas de perros por considerarlas “violentas”. Dentro de estas razas se encuentran el Fila Brasileño, el Stafford Shire Terrier, el Stanford Americano, el Pitbull Terrier, el Dogo Argentino y otros molosos.

No obstante, a veces es aceptado el traslado internacional de estos individuos, siempre y cuando tengan menos de tres meses o estén castrados. Este tipo de casos deben ser tramitados directamente con la Oficina Consular en Cuba del país de destino y deben seguir al pie de la letra las especificaciones aduanales para ellos.

Otro aspecto que puede evitar que una mascota viaje, como ya quedó referido, es que no esté limpia ni libre de ectoparásitos.

Cómo desarrollar este proceso en el resto del país

Amén de que cada provincia cubana tiene un Departamento de Sanidad Animal y una Oficina de Frontera, no todas cuentan con un aeropuerto internacional.

En los territorios como Matanzas, Santiago de Cuba y Camagüey, donde existe un Aeropuerto Internacional, las gestiones para el traslado internacional de animales son muy parecidas a las de La Habana.

Lamentablemente el resto de las provincias tiene que hacer los mismos trámites en virtud de su cercanía con estos aeropuertos.