
El 4 de octubre del 2022 marcó un antes y un después en la historia del movimiento animalista en Cuba. Ese día, Bienestar Animal Cuba, bajo el liderazgo de su fundador Javier Alejandro Larrea Formoso, se convirtió en la única asociación cubana en participar en la primera Jornada Latinoamericana de Esterilización Masiva (CASTRALAT), un evento sin precedentes que unió a varios países del continente en una causa común: salvar vidas a través de la esterilización responsable.

De los 625 animales inscritos en las listas de confirmados y pendientes, entre sábado y lunes acudieron presencialmente 135 a ser evaluados por equipos médicos que verificaron su estado de salud para aprobar o posponer la cirugía. Tras esas revisiones, 52 fueron pospuestos por no encontrarse en condiciones adecuadas y otros 10 se descartaron en el mismo día por razones clínicas. Aun así, la jornada culminó con un logro impresionante: 140 animales fueron esterilizados, 85 perros (55 hembras y 30 machos) y 55 gatos (36 hembras y 19 machos).

Las sedes de esta gran campaña fueron la Clínica Veterinaria Carlos III y la Fábrica de Arte Cubano (FAC), espacios que se transformaron en centros de esperanza, cooperación y entrega. Cada animalito recibió controles rigurosos, identificación con código único y el seguimiento de veterinarios y técnicos que trabajaron con disciplina y amor. A pesar de interrupciones eléctricas que dificultaron la logística, la maquinaria humana nunca se detuvo: cada equipo cumplió su función con profesionalismo y un objetivo compartido, el bienestar animal.
La jornada estuvo marcada también por el dolor de la pérdida de dos angelitos: una gatica perteneciente a un centro laboral y una perrita de apenas tres meses que sufrió un paro. A sus cuidadores les quedó el consuelo de que recibieron atención digna y afecto hasta el final. El resto de los peludos superaron la cirugía con éxito y continuaron bajo seguimiento.

El ambiente en las sedes reflejó el compromiso de la comunidad. Los tutores, pacientes y serenos, comprendieron la magnitud del esfuerzo y muchos de ellos aportaron donaciones en dinero, alimentos y medicamentos. Este gesto demostró que la causa era compartida y que cada aporte sumaba a un esfuerzo colosal.
Este hito histórico no habría sido posible sin la entrega de médicos veterinarios, técnicos, estudiantes y voluntarios, así como de instituciones y figuras que se unieron a la misión: la Asociación de Medicina Veterinaria de La Habana y su presidente, la dirección de la Clínica Carlos III, la Fábrica de Arte Cubano con X Alfonso y Sandra al frente, y los donantes dentro y fuera del país. Un agradecimiento especial merece el Dr. Enrique, de Nicaragua, motor del proyecto CASTRALAT, que enlazó a tantos países en un mismo sueño.

El presupuesto total superó los 100 mil CUP, un reflejo de los recursos movilizados y de la magnitud de lo que se logró en tan solo unos días.
Desde ese momento, y como parte de su identidad, Bienestar Animal Cuba declaró oficialmente el 4 de octubre como el “Día de la Esterilización”, fecha que honra la memoria de este esfuerzo continental y que, cada año, se convierte en una jornada de campañas, actividades y recordación. Esta declaración, marca e iniciativa de Javier Alejandro Larrea Formoso, fundador de la asociación, no solo reconoce un logro puntual, sino que institucionaliza un legado que seguirá inspirando a generaciones de defensores del bienestar animal en Cuba y en toda la región.
CASTRALAT no fue un acontecimiento aislado en Cuba, sino parte de una movilización sin precedentes en toda América Latina. Desde México hasta Argentina, pasando por países como Colombia, Perú, Chile y Nicaragua, miles de animales fueron intervenidos de manera simultánea en distintas ciudades, bajo un mismo lema: la esterilización como pilar del bienestar animal. Esta coordinación continental mostró la capacidad de unir culturas, tradiciones y realidades muy diversas en torno a un objetivo común y trascendental.
El evento fue también un espacio de intercambio y aprendizaje entre profesionales de distintas latitudes. Veterinarios y voluntarios compartieron protocolos, métodos de organización y estrategias de seguimiento postoperatorio que enriquecieron la experiencia de cada país participante. La suma de saberes y prácticas internacionales permitió no solo salvar miles de vidas en cuestión de días, sino también sentar las bases de una red sólida de colaboración regional que sigue creciendo con el tiempo.
El 4 de octubre no fue simplemente un día de cirugías, fue una demostración de lo que la unidad, la organización y el compromiso pueden alcanzar. Fue la prueba de que en Cuba, a pesar de limitaciones materiales, se pueden escribir páginas de historia en defensa de los animales.
Por eso, CASTRALAT en Cuba quedará registrado como un hito histórico, una semilla que germinó en el corazón de cientos de voluntarios y que sigue floreciendo cada año, recordándonos que el bienestar animal no es un sueño imposible, sino una realidad que se construye con esfuerzo, amor y constancia.
¿PORQUE CASTRAR O ESTERILIZAR?
Castramos los animales para evitar embarazos y partos no deseados (promueven el abandono de animales), evitar las complicaciones del celo o luna de las perras, seguidas y acosadas por todos los perros machos del vecindario, evitar los paseos nocturnos de los gatos, que llegan malmatados a sus hogares, disminuir las enfermedades venéreas, disminuir la cantidad de perros callejeros o gatos ferales, disminuir el riesgo de zoonosis (enfermedades transmisibles de los animales al hombre), y, además, con esta cirugía, incrementamos en dos o tres años las posibilidades de vida de nuestras mascotas.
¿QUE ES EL MARCO DE UNA SALUD?
Una salud o como se llama en el idioma original “OneHealth” es un programa llevado adelante por organizaciones internacionales de médicos y veterinarios, que intentan disminuir los tratamientos con antibióticos en los animales de consumo y disminuir los riesgos de zoonosis. Muchas son las zoonosis transmitidas por perros y gatos: Rabia, Lyme Disease, BorderDisease, Teniasis, Fiebre de la Garrapata, Dipilidiasis, Oxiurosis, Toxoplasmosis, Neosporosis, Sarcocistosis, etc., al disminuir las poblaciones de animales transmisores, mediante el cese de la reproducción, disminuimos los riesgos de enfermedad para la población mundial.
¿CUAL ES EL OBJETIVO?
Sensibilizar a los estados, organizaciones estatales y privadas y a la población en general de que, si se puede, sobre todo, que juntos podemos.