Hablar de esterilización una y mil veces: ¿cuándo?

por Viacheslav Eduardovich Zenkov Este artículo es el resultado de un debate (vía WhatsApp) entre más de 40 médicos veterinarios de diferentes provincias de Cuba y otros que ejercen en México, Brasil, Uruguay, Quatar y España. Cada tema fue comparado con la revisión de libros, folletos y artículos actuales y reconocidos por la comunidad científica veterinaria mundial. ¿Cuál es la edad ideal para esterilizar un perro/a o gato/a? Mucho se habla sobre el tiempo adecuado para esterilizar: unos dicen que debería ser luego del primer parto; otros, después del primer celo; cumpliendo o pasado el año. Sin embargo, el momento correcto está bien lejano a las ideas antes mencionadas. Si se quiere esterilizar a una hembra, la edad recomendada para hacerlo es antes de que tenga su primer celo.En los machos es un poco complicado porque no tienen celo, pero debería ser antes de que entren en la etapa de la pubertad que sucede entre los 6 y 9 meses. Dicho esto, la edad ideal para esterilizar a nuestras mascotas es de 3 a 6 meses de nacidos. A la esterilización en tal período se le conoce como esterilización prepuberal. Una de las consecuencias de prolongar esta acción preventiva es que si dejamos a nuestra mascota hembra entrar en celo, aunque sea una vez, aumenta la probabilidad de presentar tumores de mama en su edad adulta. En el caso de los machos, la esterilización temprana evita el querer marcar su territorio con orina y adquirir la conducta de monta. Además, en esta etapa, ambos sexos metabolizan adecuadamente los anestésicos, tienen menos riesgos de hemorragia y se recuperan más rápido de la cirugía. ¿Se puede esterilizar a los animales con 45 o 60 días de nacidos? Está demostrado que el 70 % de los animales dados en adopción sin esterilizar terminan procreándose. Por esta razón, muchos veterinarios de refugios deciden empezar a esterilizar a los cachorros a partir de las 6 semanas (45 días) de nacidos. Uno de los beneficios que tal práctica trae es el aumento de las adopciones de los animales esterilizados. Aunque no es una acción usual en Cuba, sobre todo entre los perros, debe convertirse en común, pues un gran número de perros y gatos no esterilizados después de ser dados en adopción terminan formando parte de la sobrepoblación de perros y gatos. Tiempo atrás, las técnicas quirúrgicas no aseguraban el éxito de la esterilización en perros menores de 6 meses, pero actualmente se ha mejorado en este ámbito y es posible esterilizar cachorros saludables a partir de las 6 semanas. Es esta la práctica que debería ser usual entre los que promueven la protección animal. No obstante, este procedimiento debe ser realizado por un veterinario experimentado, pues hay que ser bien cuidadosos con la anestesia. ¿Puede esterilizarse una hembra mientras está en celo? Cuando le llega el celo a la hembra es común que los que están a su cargo recuerden el tema de esterilizar, pero este procedimiento no es recomendable en tal tiempo, pues pueden ocurrir complicaciones. Debe entenderse que en las perras y gatas el celo es una etapa reproductiva, por lo tanto, su cuerpo va a cambiar y estos cambios hace que la operación pueda tomar más tiempo y que aumenten los riesgos quirúrgicos debido al aumento de tamaño de los vasos sanguíneos e irrigación. En cuanto a las gatas, en situaciones especiales se pueden operar en este momento, pero debe tenerse un mayor cuidado en el posquirúrgico, puesto que los machos pueden llegar a montar a las hembras y lastimarlas. Debe ser decisión de los coordinadores de campañas y de cada médico en particular el operar o no a un animal en celo, aunque es un hecho poco recomendable. Por ejemplo, en medicina de refugio se valora mucho la posibilidad que tiene la hembra de poder ser operada nuevamente y si está en una región de difícil acceso se suele tomar la decisión de operarla. ¿Cuándo se puede interrumpir una gestación? La gestación, desde el punto de vista médico, se puede interrumpir en cualquier momento. Lo recomendable es que una vez gestante pueda ser esterilizada mientras el embarazo no esté muy avanzado (antes del primer mes o cumpliéndolo). Tras dicha inquietud hay un extenso debate, por lo tanto, les compartimos algunas interrogantes al respecto: ¿Los animales (domésticos o no) tienen derecho a la vida? ¿En caso de tenerlo, en qué momento (fecundación, fetos o neonatos) se les atribuye este derecho? Desde el punto de vista legal es muy difícil atribuirles derecho a la vida a los animales, entonces: ¿se debería hacer la misma valoración del aborto en las mujeres a la interrupción de la gestación en perras y gatas?, ¿existe la posibilidad de hacerse cargo de los cachorros de la camada hasta su posible adopción?, ¿cuántos dejo de rescatar en las calles por el cuidado de esta nueva camada de cachorros? La mayoría de los veterinarios en el grupo debate (vía WhatsApp) se sienten cómodos interrumpiendo la gestación durante el primer mes, pero los argumentos para este límite tienen una base empírica y personal. Otros veterinarios alegan hacerlo en cualquier momento de la gestación. ¿Cuánto tiempo después del parto se puede hacer la ligadura en las hembras? Luego de un parto y todo el cuidado que conlleva la mamá y sus hijos, muchos protectores, dueños o grupos de protección animal tienden a desesperarse por esterilizar, pero no es ese el tiempo adecuado para la mamá. Así como las mujeres tienen un período de posparto, las perras y gatas también tienen su momento de recuperación. El tiempo ideal para esterilizar una gata que ha parido es distinto al de una perra. A una gata se le puede esterilizar después del mes, máximo al mes y medio. Esto se debe a que tiene ovulación inducida, o sea, cada 2, 3 o 4 meses puede entrar en celo si hay machos cerca. Por otra parte, las perras pueden esterilizarse desde los 45 hasta los 60 días después del parto,pues el útero debe involucionar, es decir,

Hablar de esterilización una y mil veces: apuntes

por Viacheslav Eduardovich ¿En qué consiste la esterilización? En las hembras la esterilización consiste en retirar ambos ovarios y a veces el útero, esto se realiza con cirugía bajo anestesia general. En el caso de los machos se retiran ambos testículos; es una cirugía muy sencilla y las complicaciones son poco frecuentes. No obstante, como en cualquier procedimiento quirúrgico hay riesgos; por lo general, están asociados a los medicamentos, edad del animal y su estado de salud. Normalmente el riesgo en un animal sano y joven es muy bajo. ¿Qué condiciones necesita el animal para ser esterilizado? Esto son aspectos generales, pero debe valorarse cada caso con un médico veterinario calificado. ¿Qué abordaje es el mejor para hacer la esterilización en las hembras? Mucho se discute en nuestro país sobre si es mejor operar por el flanco o por la línea media. Lo cierto es que las dos técnicas son buenas siempre que se hagan por un médico experimentado. Sin embargo, en casos como: animales obesos, con una gestación avanzada, con sospecha de piómetra y otras patologías abdominales, suele preferirse la línea media; mientras que en los animales delgados y callejeros puede elegirse el flanco, aunque debe dejarse a criterio del médico veterinario. ¿Qué se debe hacer en el posoperatorio? Lo más prudente para un posoperatorio sin problemas es adelantarse a este momento y consultar con el veterinario antes de esterilizar. Debe saber cómo limpiar correctamente la herida y buscar con tiempo los medicamentos que puede necesitar luego de la cirugía. Además, deberá prestar mucha atención a los horarios y cantidades del tratamiento sugerido. Mitos y realidades sobre la esterilización Debe tener un parto antes de ser esterilizada La evidencia médica indica que las hembras esterilizadas a temprana edad son más sanas. La sola presencia de un celo o gestación aumenta considerablemente la posibilidad de tumores mamarios y/o piómetras. Otro criterio es que puede sufrir pseudociesis, lo que se conoce como embarazo psicológico, si no da a luz al menos una vez, pero no hay evidencia científica que lo demuestre. El embarazo psicológico se produce al mes y medio de tener el celo, y puede ocurrir incluso cuando ya ha tenido una o varias camadas, pues únicamente las hembras sin esterilizar pueden tenerlos. A pesar de lo dicho al respecto, debe aclararse que la pseudociesis es solo un problema cuando cursa con mastitis y trastornos conductuales. Dejará de ser un buen guardián si se esteriliza el animal La esterilización no afecta el instinto natural de ser un buen guardián y proteger su hogar. Dejará mi gato/a de cazar ratones si se esteriliza La esterilización no afecta el instinto natural de ser un buen cazador. La esterilización le cambiará el carácter Los aspectos que cambian en ellos producto a la esterilización son muy beneficiosos, motivo por el cual la mayoría de los perros que son adiestrados o son perros de terapia y asistencia están esterilizados. Mi perro/gato se sentirá menos macho Los animales no tienen ningún concepto de identidad sexual o ego, como en el caso de los seres humanos. La esterilización no va a cambiar la integridad básica de un animal. Ellos no sufren ningún tipo de reacción emocional o crisis de identidad cuando se esterilizan. Los animales de pura raza no se esterilizan También los “pura raza” sufren y se enferman, se pierden, son robados para lucrar con ellos, son abandonados y acaban siendo sacrificados o pasando las penurias de vivir en la calle; la esterilización nada tiene que ver con la raza del animal. Mi animal engordará La esterilización provoca que la actividad sexual se reduzca y el organismo deba gastar menos energía. Ya el macho deja de estar ansioso por encontrar pareja y de competir con otros; en el caso de las hembras, dejan de tener el celo y cesa el sobreesfuerzo que eso significa para el organismo. Estos cambios no indican que vayan a engordar, la mayoría de los animales de compañía engordan a consecuencia de que son alimentados en exceso y no se les da la posibilidad de ejercitarse lo suficiente. La esterilización no es natural Este es un mito que en su misma aplicación se contradice. Quienes piensan de esta forma plantean que la hembra tiene derecho a ser mamá y el macho a tener relaciones sexuales. La primera objeción surge de pensar de esa forma; siguiendo la lógica, si la hembra tiene el derecho o la necesidad de ser mamá, el macho debe tener el derecho y la necesidad de ser papá y asumir su paternidad. Sin embargo, estos conceptos de derechos y paternidad no son entendibles para los animales; la noción de tener una descendencia solo es una idea y necesidad humana. La segunda contradicción se basa fundamentalmente en que, si se piensa así, cada vez que la hembra dé a luz los dueños deben quedarse con los hijos, pues darlos en adopción sería dividir una familia. ¿Qué beneficios sociales brinda la esterilización? La esterilización es una de las principales y efectivas acciones que ayuda a controlar la sobrepoblación de perros y gatos. Con esta práctica se evita el exceso de perros y gatos callejeros que pudieran traer los siguientes problemas: Es importante aclarar que los problemas mencionados no siempre son considerados de tal forma para muchas personas, por ejemplo, el ladrido o maullido para alguien puede ser tan normal que no constituya una molestia. ¿Qué beneficios brinda la esterilización para las mascotas y sus dueños? Un animal esterilizado, ya sea hembra o macho, suele vivir más y tener una mayor calidad de vida, así que la esterilización no es “una opción”, sino “la opción” para que su mascota o un callejero y usted se ben

Rincón de la añoranza y los recuerdos

IMG 20220921 WA0021

En este apartado estaremos compartiendo los testimonios de personas, entidades y organizaciones sobre nuestro trabajo. También compartiremos artículos y redacciones sobre nuestra labor y noticias que nos han formado hasta lo que somos hoy en día. Nuestro objetivo y misión sigue sin cambios: rescatar animalitos necesitados y luchar por el bienestar animal, en Cuba y el mundo. También puedes dejarnos aquí tu opinión sobre BAC y algún lindo recuerdo que tengas sobre nosotros.